Actualmente está muy de moda decir que se habla una lengua extranjera, una que no sea la vuestra. Muchos incluso lo destacan en su respectivo currículo vitae, ya que es un plus importante a la hora de buscar trabajo. Ahora bien, hay mucha gente que dice tener conocimientos de una segunda lengua, incluso de una tercera, ¿pero qué significa realmente? ¿Y por qué es importante?
Pues bien, para entender un poco mejor el complejo mundo de las lenguas tenemos que definir algunos conceptos:
- El bilingüismo es un fenómeno que consiste en un uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona, según como lo define la RAE. Así pues, quien habla más de una lengua es bilingüe y quien más de dos es incluso trilingüe o directamente políglota.
- Plurilingüismo: es el fenómeno que hace referencia a la presencia simultánea de dos o más lenguas en la competencia comunicativa de un individuo.
- Multilingüismo: Es la coexistencia de varias lenguas en un país o territorio, por ejemplo el caso de España (catalán, gallego, vasco, etc) o Bélgica (francés, neerlandés y alemán).
¿Por qué es tan importante hablar más lenguas?
Pero ¿por qué es tan importante hablar más lenguas? Pues porque hoy en día es indispensable y el primer ingrediente es el inglés, omnipresente en todas partes y en cualquier ámbito. No importa a dónde vayáis, en inglés se puede solucionar si no todo pues casi todo. A continuación, vamos a presentaros los 10 mandamientos del dejar de ser monolingüe, tomad nota:
- Poder comunicarse fluidamente en una lengua que no sea la tuya te crea una sensación de satisfacción personal que no se puede explicar si realmente no lo has vivido. Y si no, ¿te has aprendido alguna frase a la perfección cuando te has ido de vacaciones y al decirla te han tomado por un lugareño? ¿Y qué cara pusiste? Pues la de felicidad extrema 🙂
- El trabajo en el que cada vez más es más importante tener conocimiento de una o dos lenguas… ¿Hace falta decir que se te puede valorar más y puedes aspirar a mejores condiciones?
- Mejora tu atención, porque si desde pequeño has aprendido otra lengua el hecho de hablarla implica más concentración y atención.
- Tomar decisiones siendo bilingüe o trilingüe es más fácil según la Universidad de Chicago, institución de referencia mundial, ya que el planteamiento situacional es más natural.
- Mejores cualificaciones académicas son las que obtienen los alumnos que hablan más de una lengua: se organizan mejor, aprenden más rápido y les cuesta menos…
- La salud: un punto imprescindible en el día a día de cada uno de nosotros. Si os digo que hablar más de una lengua retrasa el Alzheimer, ¿ me vais a creer? Los bilingües, que constantemente cambian de una lengua a otra hacen más gimnasia mental y se mantienen más activos, algo así como si tu cerebro fuera cada día al gimnasio, ¿no os parece que sienta bien?
- Si haces gimnasia mejoras tu estado físico y a consecuencia también moldeas tu figura y los músculos. Pues lo mismo pasa con el cerebro. Según la Universidad de Lund, si hablas más de una lengua tu cerebro se desarrolla más que el de los monolingües.
- Envejeces mentalmente mucho menos que tus compañeros monolingües según un estudio de la Universidad de Edimburgo.
- El conocimiento de otra cultura implica que te abras más a la sociedad y por lo consiguiente te enriquezcas a nivel personal. Es más fácil entender una lengua si conoces los rasgos característicos de sus hablantes y del país.
- Facilita el aprender una tercera o cuarta lengua, ya que ya estás acostumbrado al mecanismo de aprendizaje, por lo que ¡ni te das cuenta del plus que tienes!
Hay que tener en cuenta que muchos países ya ofrecían la oportunidad de aprender una segunda lengua desde hace mucho. El país pionero en la obligatoriedad de la enseñanza de una lengua es Luxemburgo desde 1912, a continuación Bélgica desde 1940, seguida de Dinamarca (1958) y Suecia (1962). España está en la cola y destaca por dar poca importancia al aprendizaje de lenguas extranjeras. Por lo que, ¿después de todo esto, sigues queriendo ser monolingüe?
En base española aprendí francés.En francés aprendí italiano. En base francesa e italiana aprendí inglés.Lo gré dejar de pensar en mi propia lengua española, y pensar en las otras hasta que se hicieron igualmente mias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo más importante es pensar en la lengua que hablas en dado momento, por ejemplo, si estás en Francia no pensar en castellano e ir traduciendo mentalmente al francés frases y expresiones. Cada lengua tiene su estilo, su ritmo y su tenor y poder sentirlos te acerca más a ella. Felicidades 🙂 y gracias por tu comentario
Me gustaMe gusta
¡Enhorabuena por tu blog!
Estaría interesado en leer el estudio de la Universidad de Chicago en el que te basas para afirmar el punto cuatro: Tomar decisiones siendo bilingüe o trilingüe es más fácil, ya que el planteamiento situacional es más natural.
¿Podrías indicar de qué estudio se trata?
Un saludo,
Jose María Rosa Bastida
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Jose María:
muchas gracias por pasarte por el blog y por tus buenas palabras. Me alegro mucho de que te guste y encuentres artículos interesantes.
Para escribir este artículo me basé en varias fuentes objetivas tanto nacionales como internacionales. El estudio por el que me preguntas es el siguiente: http://www.businessinsider.com/bilingual-people-make-better-financial-choices-2012-4
Un saludo y buena lectura 🙂
Me gustaMe gusta
Gracias, Olga 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en Gisela Pérez González.
Me gustaMe gusta
Hola, me ha gustado mucho tu post y quería añadir un apunte. Por desgracia, mucha gente piensa que “se le dan mal los idiomas” debido a que no ha tenido una experiencia demasiado satisfactoria en el estudio del inglés, ya fuera en la enseñanza reglada o en academias privadas. Y esto es un error, vale la pena probar con otros idiomas…; a mí por ejemplo el francés me encanta, y me ha hecho descubrir una cultura riquísima e interesantísima. Incluso aumentó mi motivación y mis resultados en inglés.
Cuanto más se sepan mejor y ninguna lengua debe ser menospreciada. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Salva, estoy totalmente de acuerdo contigo y con lo que dices. Nunca hay que basarse en las malas experiencias, ya que no siempre se dispone de los ingredientes adecuados para aprender bien una lengua. Además, hay muchos factores que influen en el proceso del aprendizaje y es más que recomendable tener contacto con el país de la lengua que se esté estudiando con vacaciones, cursos y visitas.
Gracias por pasarte por el blog y bienvenido 🙂
Me gustaMe gusta
Yo vivía en el sur de marruecos y solo sabía hablar bereber, mas tarde a los siete años vine a españa y aprendí el español y ingles en la escuela , y aprendí el arabe conversando con mis amigas de origen arabe y viendo muchisimas series y bueno a los doce años me mude a Castellón y aprendí catalán y francés en el instituto… ( sigo aprendiendolo, porque aun voy al instituto) soy una orgullosa políglota…
Me gustaMe gusta
Hola Kautar:
Gracias por haberte tomado el tiempo de escribirnos sobre ti. Te deseo mucho éxito y te mando muchos ánimos en tu aprendizaje.
Saludos,
Olga
Me gustaMe gusta