Estas últimas semanas hemos hablado de los elementos no textuales que hay que localizar cuando se traduce una página web. ¿Pero qué es lo que significa y qué entendemos por localizar una página web en concreto?
La localización de páginas web no sólo conlleva a la traducción del contenido del archivo, sino también a la modificación de las funcionalidades o elementos de la página en sí, teniendo en cuenta la lengua y el país de destino del producto. Uno de los ejemplos más simples de localización de funcionalidades se representa con la gestión de los pagos de las páginas del e-commerce (comercio electrónico); de hecho, si en Estados Unidos la posibilidad de comprar mediante una carta de crédito es fundamental, en otros países tienen más éxito otras modalidades de pago como por ejemplo el uso de cheques, el crédito telefónico de nuestro propio smartphone o el empleo de demás sistemas como el innovador monedero-cartera virtual que permite realizar el pago junto a la totalidad de la factura directamente al proveedor mismo, un método muy difundido en Japón a día de hoy.
La localización de páginas web no sólo conlleva a la traducción del contenido del archivo, sino también a la modificación de las funcionalidades o elementos de la página en sí, teniendo en cuenta la lengua y el país de destino del producto.
Antes de desarrollar la globalización de una página web es necesario conocer la cultura de llegada y su situación con respeto al acceso a Internet que tienen a su disposición. No hay que olvidar que proyectar una página web rica en gráficos y animación en el mercado estadounidense puede suponer una complicación en países en los que hay una conexión mucho más lenta respeto a la del mercado americano medio. Así pues, podría necesitarse varios segundos más o incluso minutos para una correcta visualización de la misma página.
De este modo, demostramos la importancia que desempeña la adaptación no sólo del texto sino también de la proyección en una lengua meta en concreto; además, esto no tiene a ver sólo con las dimensiones del archivo que se quiere cargar sino también con el contenido de imágenes, ya que éstas dependen mucho de la parte cultural de cada país. Así pues y volviendo a recapitular, entre los elementos que crean una cierta dificultad en su proyección nos encontramos con los siguientes ingredientes:
- Los colores
- El uso de banderas
- Los iconos
- Las imágenes relacionadas con partes del cuerpo
- La información relacionada con el dominio
- El estilo de la letra (la grafía)
- La ortografía y la gramática
En realidad, se trata de algunos elementos que pueden variar en relación a la cultura de interés y que hay que tener en cuenta al ser fundamentales para evitar equivocaciones con los diferentes usuarios; de hecho, Lorenzo Cantoni y Nicoletta Di Blas afirman en «Teoría y práctica de la comunicación» la siguiente reflexión:
La comunicación debe ser juzgada por el destinatario: si no lo entiendes es que hay algo que va mal…
Sin embargo, no siempre se tiene las condiciones para localizar una página web con todos sus componentes; ahora bien, se puede hacer una elección que depende de factores tan determinantes como el tiempo y los recursos de los que se dispone. Vamos a recordar las diferentes posibilidades que existen y que son las siguientes:
- La traducción de una página web como aspecto invariado
- La adaptación del contenido y del aspecto en sí
- La nueva proyección
Si bien, en general volver a proyectar una página web es bastante raro, las otras dos modalidades de localización son muy comunes aunque la adaptación del contenido y de los gráficos se adapte sobre todo a páginas web comerciales con la intención de atraer a un mayor número de usuarios-visitantes.
Además, hay que tener en cuenta que hay que evaluar con atención el dominio de la propia página web: si para productos conocidos en todo el mundo se recomienda mantener el mismo nombre y utilizar los diferentes dominios nacionales existentes, tales como: .it, .es, .pl, .co.uk, etc., en la mayor parte de los casos es más conveniente buscar soluciones personalizadas para cada cultura: John Yunker habla justamente del ejemplo de la página web americana «Ask.com«, si la buscamos en español con su traducción como «pregunta.com» la encontraremos localizada para este tipo de mercado en concreto, es decir para el mercado español. Es curioso porque también nos encontraremos con el resultado de «Ask.es» al hacer nuestra búsqueda en Google con los términos de «pregunta.com» como cuarto resultado: así pues, llegamos a la conclusión que «Pregunta.com» es también «Ask.es».
Pues bien, hemos aterrizado al final de nuestra aventura con la localización de elementos no textuales y, llegados a este punto, pasamos directamente a la traducción del mismo texto. Ahora bien, este será un tema que profundizaremos y analizaremos la próxima semana.
Espero que no faltéis a nuestra próxima cita semanal, gracias y ¡a presto!
Publicado por Chiara Zanardelli
Para un manejo más profesional de los archivos de localización, le recomiendo que utilice https://poeditor.com
Es una herramienta de traducción colaborativa muy útil.
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias por tu sugerencia! Lo tendré en cuenta, ya que no conocía esta herramienta.
Saludos y feliz año 🙂
Olga
Me gustaMe gusta
¡Hola!
Somos un grupo de investigación de la facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y tenemos un sitio web donde exponemos recomendaciones para que las empresas lleven a cabo una buena localización de su sitio web y con ella aumente la internacionalización de la misma:
http://locweb.aulaint.es/recomendaciones-practicas-dirigidas-a-traductores-localizadores/
¡Esperemos que os sirva!
Me gustaMe gusta
Hola Elena:
muchas gracias por haberte tomado el tiempo y la molestia de escribirme. Soy doctoranda de Amparo Hurtado y miembro del Grupo PACTE de la Universidad Autónoma de Barcelona. Empecé este blog con la intención de ayudar a difundir y compartir información de utilidad, enlaces, recursos y otras publicaciones. Tomo nota de vuestra página web y la añadiré a los próximos artículos de recursos que estoy preparando (desde que estoy preparando la tesis me lleva un tiempo escribir en el blog porque compaginar tantas cosas a la vez es todo un reto). He visto que Cristina Lachat Leal es miembro de vuestro grupo. Su tesis es uno de los trabajos de investigación de referencia para mi doctorado.
Muchísimas gracias, una vez más, por haberme enviado el enlace y espero que sigamos en contacto.
Saludos,
Olga
Me gustaMe gusta
Hola:
muchas gracias por haberlo compartido.
Saludos,
Olga
Me gustaMe gusta