Estudios descriptivos de traducción según Gideon Toury

    14 de marzo, 2015

Gideon Toury se caracteriza y es conocido por haber querido crear un tipo de metodología de los estudios teóricos de la traducción. Según Toury los estudios en torno a la traducción son una práctica comunicativa y por lo tanto un tipo de comportamiento social. Ya en 1980 Toury señalaba la falta de crear los estudios descriptivos como necesidad propia de la disciplina. Los teóricos no se ponen de acuerdo en relación a los objetivos de la disciplina ya que les cuesta distinguir entre “teoría” y “práctica”.

Los estudios en torno a la traducción son una práctica comunicativa y por lo tanto un tipo de comportamiento social.

 

James Stratton Holmes cree que se debe hablar de todos los fenómenos de la traducción, con lo que se debería crear una teoría de una complejidad desarrollada hasta entonces. Según Holmes esto conlleva al trabajo en equipo de especialistas de campos como por ejemplo: estudios textuales, lingüísticos (especialmente psicolingüísticos y sociolingüísticos), estudios literarios, psicología, sociología, etc. Toury en 1980 insiste también en la incorporación del análisis de los elementos históricos y socioculturales y aboga también por un enfoque interdisciplinario y es apoyado por autores contemporáneos como Hatim & Mason, Bell, Hewson & Martin, etc.

 

 

La teoría de la traducción ha de ocuparse de los problemas epistemológicos fundamentales como por ejemplo la creación de pautas teóricas en los que situar los fenómenos de la traducción y la justificación de dichas pautas. La metodología de los estudios teóricos de la traducción se basa sobre todo en el estudio descriptivo de la traducción (“Descriptive Translation Studies” también conocida por sus siglas “DTS”).

 

Los estudios descriptivos representan sólo leyes descriptivas generales de la traducción. Son una rama académica que parte de supuestos claros y tiene una metodología y unas técnicas de investigación muy explícitas. Es imposible presentar de forma descriptiva lo que en principio son únicamente opciones posibles de traducción o los pronunciamientos normativos ya que sólo se puede tratar de forma descriptiva un fenómeno empírico. Los estudios descriptivos tratan el análisis de las realizaciones concretas de traducción en todos sus aspectos y variantes. En cambio, los estudios prescriptivos comparan, valorarán, criticarán y establecen pautas de cómo traducir en función de variables pertinentes; pero como disciplina empírica, el fundamento está en los estudios descriptivos.

 

La metodología de los estudios teóricos de la traducción se basa sobre todo en el estudio descriptivo de la traducción

 

Una destacada noción en los estudios descriptivos es la de las regularidades. En un estudio es fundamental fijar unas reiteradas pautas en las fases previas a la explicación, es decir, en las fases que recogen y analizan los datos y en las que realizan los descubrimientos.

 

Así pues, se entiende por estudio descriptivo un tipo de metodología a aplicar para deducir un ambiente o circunstancia que se esté presentando; se aplica describiendo todas sus dimensiones, en este caso se describe el órgano u objeto a estudiar: la traducción. De este modo, se puede resumir los estudios descriptivos en un análisis descriptivo durante una traducción:

  • El análisis práctico de un determinado texto
  • La reconstrucción como objetivo de la teoría de la traducción
  • El descubrimiento de las normas presentes en un texto
  • La formulación de hipótesis a partir del análisis previo de una traducción

 

Estudios de traducción según Gideon Toury

 

Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Antes de empezar el proceso de la traducción hay que tener en cuenta el  propio sistema de normas de la LM.
  • A continuación, se debe analizar de modo comparativo el texto original para establecer los problemas de traducción y buscar las soluciones correspondientes desde un punto de vista lingüístico. Al analizar el texto traducido se podrán encontrar dificultades que antes no había en el texto de partida.
  • Identificar y especificar la relación que hay entre el problema y la solución de la traducción. Estas van a ser descritas como términos de equivalencia y no textual o lingüística.

 

Cabe destacar también que en la lectura «The Nature and Role of Norms in Translation» Toury presenta una teoría de las normas, concepto que defiende la traducción orientada hacia el texto meta que durante el proceso de traducción da, de este modo, importancia a las traducciones existentes y no a las traducciones hipotéticas. En el texto se habla de diferentes tipos de normas. Para entenderlo mejor se debería saber qué es una norma. Pues bien, por norma se entiende:  (1) Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.; (2) Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto. Según las definiciones presentes en en diccionario de la RAE y según la lectura, las normas son pues: valores presentes en una situación socio-cultural concreta e importante para la traducción. Estas normas se dividen en:

  • Normas preliminares
  • Normas iniciales
  • Normas operacionales, divididas a la vez en:  Normas matriciales y lingüístico-culturales

 

Todos estos aspectos son esenciales a la hora de analizar la traducción en sí y se deberían de tener en cuanta, ya que parece que aunque se entre mucho en materia a la hora de la puesta en práctica todo fluye mucho más ligeramente.

Autora

Olga Jeczmyk

Translator-Interpreter, Social Media Queen, Marketer & PhD survivor

Saber más

3 respuestas

  1. Avatar de Patrick Zabalbeascoa

    Cabe destacar que el precursor, en el sentido de primer inspirador de la necesidad de que haya estudios descriptivos es J S Holmes, y que Toury recoge y desarrolla la idea, en plan discípulo, como otros tantos de la región de Flandes, todos se pueden considerar inspirados por Holmes: Lefevere, Lambert, Delabastita y Toury, etc.
    Holmes propone muchas más cosas que el mero descriptivismo pero insiste en ese aspecto por lo que tiene de superar una época larguísima que da prioridad exclusiva al prescriptivismo, en la que se identifica la teoría y sus posibilidades con una dinámica centrado solo en el maestro traductor que deja el legado de su experiencia y saber acumulado a los aprendices.

    1. Avatar de @OlgaJeno

      Muchas gracias Prof.Zabalbaescoa, tengo muy buenos recuerdos de las clases durante mi último año de licenciatura en la Pompeu 🙂 Un placer que mi artículo haya despertado tu interés. Saludos y gracias por las excelentes aportaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *