Hoy vamos a desvelaros el origen de la palabra “árbol”, ya que consideramos que es muy interesante familiarizarnos con la etimología de nuestra propia lengua. Siempre descubrimos muchas curiosidades lingüísticas que queremos compartir con vosotros.
Árbol :
(Del lat. arbor, -ŏris)
1. m. Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo.
2. m. Pieza de hierro en la parte superior del husillo de la prensa de imprimir.
3. m. En los órganos, eje que, movido a voluntad del ejecutante, hace que suene o deje de sonar el registro que este desea.
4. m. Punzón con cabo de madera y punta de acero, que usan los relojeros para horadar el metal.
5. m. Cuerpo de la camisa, sin las mangas.
6. m. Arq. Pie derecho alrededor del cual se ponen las gradas de una escalera de caracol.
7. m. Impr. Altura de la letra desde la base hasta el hombro.
8. m. Mar. palo (‖ de una embarcación).
9. m. Mec. Barra fija o giratoria que en una máquina sirve para soportar piezas rotativas o para transmitir fuerza motriz de unos órganos a otros.Real Academia Española ©
Bien, no cabe duda sobre lo ramificado de sus acepciones, aunque principalmente un árbol es el nombre genérico de una planta orgánica, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo, dando lugar a una copa frondosa con sus ramas y hojas.
Ya hemos visto que esta palabra ha dado muchos frutos a lo largo de su historia. Verdaderamente ha tenido que ser muy larga… Sin embargo, la RAE nos da simplemente una etimología latina.
Se diría que eso no explica muy bien que en euskera, lengua de raíces paleolíticas, se diga “arbola” y menos aún que en el milenario sánscrito sea “urvāra”.
¿Echamos un vistazo?
Podríamos pensar en un primer momento que el euskera ha tomado la palabra del castellano, pero entonces no se explicarían la multitud de palabras con la misma raíz, “ar-“, para una extensa gama de palabras relacionadas con los árboles y la madera (artea, aritza, arburu -cabeza de viga-, arba -puntal, leña cortada-, arbutzadar –rama de árbol-, arotza -persona que trabaja la madera, carpintero-) y que no están en español.
…y en otros idiomas cercanos: árbol (en español), arbre (en francés), albero (en italiano), arbre (en catalán), árvore (en portugués -femenino, por cierto, como lo era en latín), árbore (en bable)…
¿Podría ser que el propio latín adquiriera el préstamo del euskera?
¿Cómo explicar el origen de esta palabra en sánscrito?
Definitivamente, creo que sus raíces son mucho más profundas de lo que creemos.
Por cierto, la presencia de esta palabra en proverbios de culturas muy diferentes entre sí es más que notable:
– Proverbio persa: La paciencia es un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces.
– Proverbio africano: Una juventud que no cultiva la amistad con los ancianos es como un árbol sin las raíces.
– Proverbio hindú: No hay árbol que el viento no haya sacudido.
¿Conocéis otros proverbios o refranes con la palabra árbol?
Por ejemplo, hay un refrán en español -fiel reflejo de nuestra cultura- que dice “del árbol caido todos hacen leña”.
¿Alguno más? ¡Os dejo con esta reflexión!
Reblogueó esto en elnuevoeuropeo.
Me gustaMe gusta
Sabes la historia del idioma español? Desde sus origines ? Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Gabriel:
qué bien que nos escribas. El autor de este artículo se documenta en cuanto al origen, historia y etimología de las palabras de la lengua española. ¿Te podemos ayudar en algo?
Saludos,
Olga
Me gustaMe gusta
en euskera arbol se dice zuhaitz,arbola es una aceptacion para los frutales
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Nos encanta descubrir curiosidades sobre la historia de las palabras.
Saludos,
Olga
Me gustaMe gusta