Hoy me he puesto a buscar en la red a ver qué encontraba bajo el término «síndrome» y como mi ordenador está configurado de modo que cualquier búsqueda que hago la asocia a la traducción y a la interpretación he encontrado un artículo muy interesante que une todas estas ideas. Se trata de un texto que explica como un alumno con síndrome de Asperger se ha sacado la carrera de traducción. Pues bien, como hace ya un tiempo que no os propongo el artículo perteneciente a la sección de la palabra de la semana, he pensado que para aquellos que no conozcáis qué es un síndrome he aquí unas cuantas ideas etimológicas para aclarar mente y alma:
el término síndrome: proviene del término griego συνδρομή que significa «concurso», o lo que es lo mismo lugar donde confluyen varios caminos,»literalmente» un funcionamiento conjunto, de ahí la idea de «concurso». Se trata de un término formado por el prefijo «sin-» que significa «con», «unión», «simultaneidad» y «dromos» que significa «lugar donde se hacen carreras». La palabra en sí tienen una connotación negativa que nos indica una enfermedad, algo que afecta, un problema. Presenta varias acepciones en cuanto a su significado (1) Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad. (2) Conjunto de fenómenos que caracterizan una situación determinada.
Hay una lista infinita de síndromes empezando por el que me va a tocar vivir muy en breve que es el síndrome postvacacional… Y como veréis, también este último transmite una idea negativa, algo que puede hacernos sufrir (en cierto modo volver al trabajo después de un periodo de vacaciones puede llegar a ser bastante complicado).
Así pues, teniendo claro el concepto, origen etimológico y significado del síndrome entiendo mejor a qué se refiere el autor del artículo del (neo)graduado de traducción al hablar de su afectación. Sólo puedo felicitarle por su valor, tenacidad y constancia.
Llegados a este punto me despido de vosotros y os espero en el próximo artículo del blog. Por cierto, ¿qué próxima palabra de la semana queréis que analicemos? ¿Alguna brillante idea que sugerir? Quedo a la espera de vuestras propuestas. ¡Saludos y gracias!
Ya puesto a pedir, me gustaría que se analizase la palbra «serendipia»… 3:)
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿En serio? Tomo nota para el próximo artículo Pablo 😉
Me gustaMe gusta