Durante este mes de agosto ha habido varios artículos de traducción, interpretación y lengua dignos de una recopilación para poderlos volver a releer las veces que haga falta. Por este motivo, queremos volver a ofreceros una antología de los 20 artículos que consideramos de sumo interés, tomad nota:
- La creciente demanda de traductores e intérpretes cualificados: se trata de un artículo reflexivo en el que podréis encontrar varios ejemplos de lo que hoy nos pide el mercado laboral en cuanto a nuestras profesiones. ¿Quién dijo que ser traductor y/o intérprete no es una profesión con futuro? Es un artículo de la traductora e intérprete @OlgaJeNo.
- ¿Cómo puedo trabajar en la industria editorial?: es un artículo de Cálamo & Cran donde nos hablan de destacar, de adaptarse a nuevos mercados y demás trucos de gran utilidad. Este parece ser un artículo que se adapta plenamente a las necesidades y curiosidad de aquellos que tenían dudas en cuanto a la industria editorial.
- Diccionario jurídico para traductores: sentencia, fallo y veredicto: si a día de hoy aún confundís los tres términos de los que tratan los traductores Ruth y Fernando ha llegado la hora de leerse con atención su artículo. Una excelente aportación para los que se especialicen en traducción jurídica.
- El español de todos y de nadie: es un artículo de la sección de Cultura del medio de comunicación El País. Donde se trata el aspecto de la precariedad laboral y la necesidad de atender a un mercado de 22 países con sus variantes hace que se traduzca a un idioma plano y sin matices.
- Working on Clinical Trials, Part 1 – Documents Used in Clinical Trials: se trata de una propuesta en inglés de Henter y Asociados donde nos hablan de la documentación que se prepara durante la práctica clínica con el fin de ser traducidos e interpretados correctamente. Muy buen artículo-reflexivo que aclara posibles dudas del mundo de la traducción científico-técnica.
- Los diez libros que leeremos en esta rentrée: siempre hemos sido partidarios de ofreceros artículos con propuestas de lectura. Esta vez gracias a eldiario.es podremos no perder de vista diez de sus propuestas para este inicio de curso.
- Cuatro normas básicas para hacer consultas en foros especializados: un artículo del traductor médico Pablo Mugüerza. Los consejos de un especialista no tienen precio y más aún si nos sirven para mejorar tanto a nivel personal como profesional. En este artículo, encontraremos cuatro normas que el autor considera elementales a la hora de consultar un foro de un ámbito especializado.
- 19 autoantónimos: palabras que significan una cosa y la contraria: es un artículo publicado en la sección de Cultura del medio de comunicación El País. Encontraremos curiosidades sobre términos como «alquilar», «defender» y/o «sancionar» que seguramente nos asombrarán.
- Dos españoles y una mexicana nominados a premio de traducción de ruso: el premio “Read Russia” se entrega a un traductor o grupo de traductores por la mejor traducción en verso o prosa del ruso a otra lengua. Para la temporada 2014-2016 se recibieron 156 peticiones de 28 países del mundo entre los que figuran dos españoles y una mexicana.
- Los Cuadernos Rubio ponen nota a las redes: estas son las 20 faltas ortográficas más comunes: se trata de un artículo del medio de comunicación eldiario.es. En el texto encontraremos la falta de tildes, la confusión entre «a ver» y «haber» y obviar los signos de puntuación que figuran en el podio de las faltas más repetidas que encontramos en las tan utilizadas redes sociales. ¿Lo sabíais?
- 11 libros que han sido terriblemente malinterpretados por los lectores: es un artículo de Sergio Parra que nos desvela qué tienen en común obras como «Lolita», «Fahrenheit 451» o «Frankenstein» entre otros títulos más. ¿Una mala interpretación por parte de los lectores? ¿Por qué?
- La muerte de un signo ortográfico: es un artículo del periodista Carlos Mayoral de la revista Jot Down Magazine. Un texto en el que no solo se habla de los signos de interrogación y exclamación al inicio de frase.
- De primero «Cooked Lions»: Quince menús de restaurantes completamente «lost in translation»: se trata de una propuesta del periodista Iñaki Berazaluce quién junto a otro compañero lleva el blog «Strambotic» del medio de comunicación Publico.es. Si teníais ganas de encontrar un enjambre de pésimas traducciones este es el momento. En el artículo nos encontraremos menús traducidos sin chispa de Dios y sin la menor idea de traducción, aunque, por un momento de risa nos aventuramos a decir «esto y más». 🙂
- Traducir: En plantilla vs. en pantuflas: qué es eso de traducir en una empresa de la mano de las traductoras Alba y Oli del blog Tradhumanistas. Un divertido artículo fácil de leer gracias a su contenido interactivo.
- ¿Traduzco un proyecto o proyecto lo que traduzco?: es un artículo del arquitecto-traductor Fabio Descalzi que nos habla de cómo un día descubrió su interés por la traducción. ¡Texto recomendable, amig@s!
- Translating body language signs in different cultures: una innovadora propuesta del blog del TermCoord, la Unidad de Coordinación Terminológica de la Dirección General de Traducción del Parlamento Europeo de la mano de la autora Anna Manolaki. En el artículo en inglés encontramos un interesante análisis de la comunicación no verbal y lo que puede significar en diferentes culturas. ¿No os ha pasado jamás meter la pata con, por ejemplo, un saludo en un país extranjero?
- Reto Río 2016: 320 glosarios de disciplinas olímpicas que deberías conocer: os proponemos esta entrada del traductor y localizador Juan Pablo Sans. Es una recopilación de más de 320 glosarios de varias disciplinas olímpicas. Un artículo muy útil.
- The interpreter and the political season: se trata de la tercera propuesta en inglés de este mes de agosto de la mano del intérprete Tony Rosado. El autor trata de un tema más que actual al hablarnos de lo que pasa en EEUU durante unas elecciones presidenciales en cuanto a la labor de los intérpretes.
- ¿Por qué no somos nuestros mejores traductores?: un artículo del traductor Leon Hunter. El autor invitado de Leon nos desvela el por qué nosotros mismos no somos nuestros mejores traductores en el mundo editorial, la traducción comercial y demás ámbitos profesionales.
- Planes de futuro: trabajar como auxiliar de conversación en el extranjero: es una de las opciones más alentadoras de quienes acaban la carrera de traducción e interpretación (o, me aventuraré a decir, cualquier carrera de lengua…) y quieren marcharse un año a un país extranjero. Es un artículo de María de las Heras Jiménez del blog Tradhumanistas en el que encontraréis todo lujo de detalles, requisitos y demás información válida.
Llegamos al final de la recopilación de los que creemos que han sido los 20 artículos más significativos de este mes. Esperamos que entre sol, playa, piscina y muchos encargos de traducción hayáis podido disfrutar de nuestra propuesta para este agosto. No nos despediremos sin antes recordaros que podéis seguir leyendo la antología que publicamos mes tras mes de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio. ¡Nos volvemos a leer muy pronto!
¡Muchísimas gracias, Olga, por recomendar mi artículo! Me llenas de alegría. Lo preparé como anticipo para un seminario en Paraguay, que me terminó deparando la gran sorpresa de mi vida. Un cordialísimo saludo.
Me gustaMe gusta
¡Qué bien que justo el artículo que seleccioné fuera tan importante! Gracias a ti por tu excelente aportación. Un saludo y que tengas un buen día. 🙂
Olga
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y además, incluye información sobre Antoine Berman, un filósofo y crítico de la traducción importantísimo pero poco difundido. Así que, ¡múltiples gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo mismo digo: ¡muchas gracias por tu estupendo artículo!
Abrazos,
Olga 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona