¿Qué celebramos?
La Pascua (Pascua Florida o Domingo de Resurrección) es una de las celebraciones más importantes del cristianismo. Es cuando se festeja la resurrección de Jesús al tercer día después de haber sido crucificado.
La fecha de esta fiesta quedó fijada para el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte. Por lo tanto, ésta varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril cada año.
Ahora bien, el origen de la Pascua es anterior a Cristo. ¿Lo sabíais? ¿Conocéis el origen etimológico de este término? He aquí unas cuantas aclaraciones…
El término español «pascua» proviene del latín páscae, que a su vez proviene del griego clásico πάσχα (pasja), una adaptación del hebreo פסח (pésaj), que significa ‘paso’ o ‘salto’.
El término español «pascua» proviene del latín páscae, que a su vez proviene del griego clásico πάσχα (pasja), una adaptación del hebreo פסח (pésaj), que significa ‘paso’ o ‘salto’.
¿Qué significa para los judíos?
En el pueblo judío anterior al nacimiento de Cristo, la pascua era una fiesta de pastores en la que se mataba un cordero para pedir la fecundidad.
Después, se empezó a celebrar la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. En la pascua los judíos celebraban -y celebran en la actualidad- el «paso» (la Pascua) del Mar Rojo del pueblo hebreo hacia la liberación de la esclavitud.
¿Y para los cristianos?
Lo cristianos celebran el «paso» de Jesús de la muerte a la vida. Se trata de la celebración de la resurrección de Jesús.
Así pues, el verdadero origen de la Pascua se remonta al año 1513 antes de Cristo, cuando el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto hacia la Tierra Prometida. Se celebraba cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo.
El registro bíblico dice que la noche anterior a su muerte, Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Pascua judía. A continuación, instituyó lo que se conoce como la «Cena del Señor», y dijo a sus apóstoles: «Sigan haciendo esto, en memoria de mi» (Lucas 22:19). La Cena del Señor debía celebrarse una vez al año; con ella se conmemoraba la muerte de Cristo.
¿Y los huevos y el conejo?
Históricamente los orígenes de la Pascua (en inglés «Easter«) se remontan a la fiesta primaveral en honor a la diosa teutónica de la luz y la primavera, conocida como «Easter». (The Westminster Dictionary of the Bible).
La primavera era una época sagrada para los adoradores fenicios del sexo. Los símbolos de la diosa de la fertilidad; «Astarté» o «Istar» eran el huevo y la liebre.
Fue así como poco a poco, la tradición fusiona el significado cristiano con ceremonias paganas. Aquellos rituales, imposibles de desarraigar, eran reasimilados bajo nuevas formas. El júbilo por el nacimiento del sol y por el despertar de la naturaleza, se convirtió en el regocijo por el nacimiento del sol de la justicia y por la resurrección de Cristo.
El origen de las palabras siempre esconden una historia y etimología muy interesantes. ¿Y vosotros qué otro término quisiérais que analizaramos para vosotros? Esperamos vuestros mensajes. ¡Gracias y Feliz Pascua! 🙂
Reblogueó esto en elnuevoeuropeo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente, quiera saber de dónde venía la fiesta de los huevos.
Me gustaMe gusta
Muy interesante.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias Maruja, nos alegramos de que te haya gustado. Un saludo 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Me ha gustado mucho el artículo. Voy a compartirlo 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Me alegro mucho Montse, muchas gracias por tus buenas palabras. El artículo es de nuestro amigo-autor-colaborador Santiago González, se le da muy bien la etimología 😉 Un saludo y que tengas unas Felices Pascuas
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en El blog de Fabio.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Me sonaba que los tiros iban por aquí!
¡Gracias a esta entrada ya sé el origen de esta fiesta!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias por tu comentario y por dejarnos tu opinión!
Me alegro de que el artículo de sirva de punto de referencia.
Saludos,
Olga 🙂
Me gustaMe gusta
¡Gracias a ti por tus artículos tan interesantes!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un poco confuso en relación con pascua y Easter, pero muy interesante. Gracias!
Me gustaMe gusta
Hola Gina:
gracias por tu comentario pero, ¿confuso en qué sentido?
Saludos,
Olga 🙂
Me gustaMe gusta
Wow que Buen articulo , muy consiso
Me gustaMe gusta
¡Hola Jesús!
Muchas gracias por haberme escrito. Me alegro de que hayas encontrado interesante esta recopilación y nuestras propuestas. Ya nos contarás cuál ha sido tu favorita y por qué. 🙂
Saludos,
Olga
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias Jesús!
Saludos,
Olga
Me gustaMe gusta
Muchas gracias 🙂
Saludos,
Olga
Me gustaMe gusta
Gracias por la publicación acerca de la pascua.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Está todo muy confuso. Me parece que los católicos acomodaron los hechos para festejar una celebración que no les pertenece teniendo en cuenta que estas celebraciones se venían festejando desde el año 1513 a partir del éxodo del pueblo hebreo de Egipto.
Me gustaMe gusta
Digo: 1513 A.C
Me gustaMe gusta
Una verdadera lástima que no hayan publicado mi comentario.¿Será que tienen miedo a desatar una polémica o simplemente no comparten mi pensamiento?
Me gustaMe gusta
Hola, Alfredo:
¿miedo? Te aseguro que ninguno. 🙂 Lo que nos hace miedo es la falta de tiempo y cómo vuela.
Gracias por haberte tomado la molestia en escribirnos para compartir tan valiosa información. ¿Puedes mandarnos las referencias en las que te basas par que corrijamos el artículo y las especifiquemos al final en la bibliografía?
Gracias de antemano. Saludos,
Olga
Me gustaMe gusta
Hola, Olga: excelente aporte al conocimiento del lenguaje efectuado por ti hace un lustro. Hoy lo descubro Escribo desde Chile, viendo a esta hora el clásico largometraje «Jesús de Nazaret», en esta inédita Semana Santa, en medio de la pandemia. Me parece oportuno que se analice la palabra «Pandemia».Un saludo desde Viña del Mar, Chile.
Me gustaLe gusta a 1 persona