24 lecturas de lengua, traducción e interpretación que vale la pena leer este 2019

Ya hace unos cuantos días que empezamos este nuevo año repleto de nuevas ilusiones y proyectos que queremos lograr sin falta. Del mismo modo que ya hicimos los años anteriores (en 2016 y 2017), este 2019 volvemos a proponeros una interesante iniciativa: dos lecturas por mes para que no os falte inspiración, ideas y ganas de seguir aprendiendo como buenos especialistas de la lengua que somos. Muchas de estas lecturas las podéis encontrar en línea o incluso en bibliotecas, aunque probablemente a más de uno de vosotros os interesen y os acabéis decidiendo por comprar algún que otro ejemplar (es lo que me ha pasado a mí). He aquí mi propuesta para este 2019, disfrutadla y buena lectura:

Lecturas para el mes de enero

  • «Traducción e identidad sexual» de Antonia J. Martínez Pleguezuelos. La obra plantea la traducción como un ejercicio que permite crear la identidad de una persona. Se toma en consideración los «Estudios de Género y Sexualidad» y la «Teoría Queer». La obra presenta un enfoque crítico que analiza las consecuencias derivadas de la representación de personajes LGTBIQ en series de ficción estadounidenses que se han emitido y doblado al español.
  • «La traducción y la interpretación en contexto especializados» de Manuela Álvarez Jurado e Ingrid Cobos López. Es un libro en que encontraréis las últimas investigaciones en torno a la disciplina de la Traducción y de la Interpretación en relación con la medicina, el derecho o las nuevas tecnologías, entre otros más ámbitos especializados.

Lecturas para el mes de febrero

  • «Traducir a los clásicos: entornos y transformaciones» de Salvador Peña. Esta lectura es nace a partir del proyecto de investigación «La traducción de clásicos en su aspecto editorial: una visión transatlántica», llevado a cabo por profesores del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga desde los años 2013 a 2018 junto a la participación de expertos de otras universidades españolas y extranjeras. En la obra encontraréis más sobre la historia y actualidad de las traducciones y retraducciones de clásicos al español.
  • «¿Cómo se traducen los culturemas del ámbito turístico?» de Diana María González-Pastor. Esta obra trata de la traducción y la cultura a través del análisis de los elementos lingüístico-culturales o también llamados, culturemas. El objetivo principal trata de presentar un estudio descriptivo y crítico de las técnicas de traducción empleadas con el fin de transmitir los culturemas propios de la cultura española.

Lecturas para el mes de marzo

  • «Panorama de la traducción y la interpretación en los servicios públicos españoles: una década de cambios, retos y oportunidades» de Ana Isabel Foulquié-Rubio. La temática de la obra es una de las más actuales de la traducción y la interpretación en cuanto trata un panorama global de los últimos diez años en relación a los servicios públicos. Poco más se puede decir.
  • «Palabras en lluvia minuciosa: veinte visitas a la gramática del español inspiradas por Ángela Di Tullio» de Ignacio Bosque, Sylvia Costa y Marisa Malcuori. Una obra que trata sobre la investigación gramatical, una temática muy interesante y fascinante.

Lecturas para el mes de abril

  • «Intérpretes y mediadores en la comunicación intercultural» de Gertrudis Payas Puigarnau. La obra trata de las diversas perspectivas de la mediación lingüística y de los mediadores, y literalmente de «otras tantas vías de comprensión de una actividad histórica y un servicio (no siempre profesional) que ha sido y es a la vez baremo y síntoma de las dificultades de comunicación interlingüe e intercultural, y de la imbricación de estas con lo social, lo político y lo económico».
  • «Lenguaje figurado y competencia interlingüística (II): Aplicaciones lexicográficas y traductológicas» de Antonio Pamies, Alexandra Magdalena e Isabel María Balsas. Este volumen es la prolongación de la misma línea temática del volumen anterior sobre lenguaje figurado, metáfora, polisemia y fraseología. En esta obra se trata de aspectos más prácticos de diversas lenguas tales como: el español, alemán, italiano, esloveno, croata y chino. Se enfrenta la visión contemporánea de la polisemia y del lenguaje metafórico con problemáticas concretas.

Lecturas para el mes de mayo

  • «Sobre la práctica de la traducción y la interpretación en la traducción» de Emilio Ortega Arjonilla. Esta obra colectiva, clasificada en cinco volúmenes, trata sobre la práctica profesional de la traducción e interpretación, en nuestros días, que caracterizan distintos ámbitos representativos de la profesión del traductor y de la del intérprete.
  • «Anglicismos sexuales en español» de Eliecier Crespo Fernández. Esta obra parte del marco general de la interdicción lingüística y de los paradigmas del análisis del discurso y la lingüística cognitiva. La obra trata el funcionamiento del anglicismo sexual en la red entendida como una modalidad de comunicación espontánea y cercana a la comunicación oral informal que favorece la aparición de cuestiones íntimas que analiza el autor.

Lecturas para el mes de junio

  • «La Traducción e Interpretación jurídicas en la Unión Europea» de Emilio Ortega Arjonilla. Se trata de un balance de la evolución en la investigación traductológica y en el ejercicio profesional de la traducción e interpretación en contexto jurídico, jurado, judicial, económico-financiero e institucional en los últimos años.
  • «Estudios en torno a la traducción del Quijote» de Mohamed Saad Saad. Esta obra presenta un completo análisis enfocado a partir de la teoría de la relevancia, de la crítica y evaluación de dos traducciones al árabe del Quijote. Una interesante comparación de la que nace esta libro para aquellos que traduzcan a partir y hacia el árabe.

Lecturas para el mes de julio

  • «De traducción especializada: Retos traductológicos y aplicaciones profesionales (ámbitos biosanitario y jurídico)» de Ana Belén Martínez López y Mercedes Vella Ramírez. La obra se divide en dieciséis capítulos resultado de una investigación didáctica aplicada a la traducción especializada llevada a cabo en la Universidad de Córdoba. La obra trata de la conceptualización de la traducción especializada como la localización de software y páginas web, la traducción asistida, la traducción automática y la postedición humana.
  • «La trastienda de la enseñanza de lenguas extranjeras» de F. J. García Marcos. El libro es un recorrido por una de las más decisivas páginas que ha escrito la lingüística aplicada. La obra abarca desde el origen moderno de la enseñanza de lenguas extranjeras vista y entendida como problemática científica, hasta los últimos retos plateados por las nuevas tecnologías.

Lecturas para el mes de agosto

  • «Cartografía de la traducción, la interpretación y las industrias de la lengua» de Emilio Ortega Arjonilla. Literalmente, «esta monografía colectiva pretende ofrecer una visión panorámica de la práctica profesional de la traducción e interpretación en nuestros días, a escala nacional y, en cierta medida, internacional.También es objeto de consideración la evolución del mundo académico en relación con el mundo profesional y o los ajustes o desajustes que se vislumbran, a día de hoy, dada la evolución exponencial de la práctica profesional de la traducción e interpretación y su diversificación y especialización (o hiperespecialización) crecientes».
  • «Ortografía y gramática para dummies» de Pilar Comín Sebastián. Un libro sobre subordinadas sustantivas, análisis gramatical (para los que como yo nos chiflen estos ámbitos de la lengua) y normas básicas para que puedas expresarte, oralmente o por escrito, con soltura y seguridad.

Lecturas para el mes de septiembre

  • «Traducción, género y censura en la literatura y en los medios de comunicación» de Gora Zaragoza Ninet. Este volumen presenta el vínculo entre la mujer, la traducción y la censura así como los comportamientos censores, y autocensores, de la pre y la postdictadura de España.
  • «Berlingua. Español para extranjeros» de José Ignacio Monllor Pérez. Es un libro que puede ser útil para aquellos que se dedican a la didáctica del español a extranjeros. En la obra encontraréis varias pistas, ejercicios y material de utilidad para vuestras clases.

Lecturas para el mes de octubre

  • «La traducción, en la orden de los predicadores» de Antonio Bueno García: se trata de  36 conferencias presentadas en el IV Coloquio Internacional de Traducción Monacal, dedicado a la Orden de Predicadores, organizado por el Proyecto Nacional del Ministerio de Economía y Competitividad. Una interesante lectura para los que se quieran adentrar en esta especialización.
  • «Gramática española avanzada. Teoría y Práctica» de Francisca Castro Viudez. Creemos que cualquier publicación relativa a la gramática y a sus novedades es una obra que debería de estar presente en nuestra estanterías. ¡A tomar en cuenta!

Lecturas para el mes de noviembre

  • «Más de 555 millones podemos leer este libro sin traducción: la fuerza del español y cómo defenderla» de José María Merino y Alex Grijelmo. La obra, recién salida del horno este 2019, presenta varios estudios inéditos teniendo en cuenta la dispersión y variedad del español, su valor económico y sus previsiones de crecimiento, el feminismo o la irrupción del inglés en nuestra lengua.
  • «El viaje de la literatura: aportaciones a una didáctica de la traducción literaria» de Carlos Fortea. Literalmente, «a lo largo de once capítulos, otros tantos trujamanes y profesores exponen sus ideas sobre la tra­ducción y la forma de traducir, sobre la for­ma de traducir y la manera de enseñarla».

Lecturas para el mes de diciembre

  • «Japón: manga, traducción y vivencias de un apasionado del país del sol naciente» de Marc Bernabé. La obra presenta las vivencias e impresiones del autor sobre el mundo del manga, de la cultura japonesa y de cómo un profesional de la traducción se siente en este mundo desde una perspectiva profesional y desde otra como aficionado.
  • «La investigación en traducción» de Ana Rojo. La obra trata sobre los avances de la metodología en la investigación en traducción, implicaciones didácticas y muchos más aspectos que se recogen en los diferentes capítulos que forman el libro.

La experiencia de los años anteriores en la que empecé a seleccionar y proponer 24 lecturas de interés sobre traducción, lengua, interpretación y terminología me ha gustado tanto que este año he querido repetir. Destaco, por encima de todo, que establecer un límite y proponer tan solo dos lecturas por mes es una gran limitación, ya que la lista podría seguir con más propuestas. No obstante, estoy más que convencida de que más de uno de vosotros encontraréis un libro a vuestra medida y, seguramente, acabaréis por descubrir una nueva obra que despertará vuestro interés.

No me queda más que desearos que disfrutéis de cada lectura como hicimos todos con las de 2016 y 2017. Os agradezco también vuestras propias propuestas para que entre todos podamos descubrir buenas obras, autores de relevancia y aprender sobre estas disciplinas tan espectaculares. ¡Gracias de antemano por vuestra iniciativa y buena lectura!

Anuncio publicitario

5 comentarios sobre “24 lecturas de lengua, traducción e interpretación que vale la pena leer este 2019

Agrega el tuyo

  1. Enhorabuena Olga por tu blog y por tu interés en la recomendación de lecturas (que en mi caso, es de total actualidad ya que es de publicación reciente). Sin embargo, me gustaría que corrigieras mi nombre en el volumen de «La traducción y la interpretación en contextos especializados (Un enfoque multidisciplinar en la transmisión del conocimiento científico) «ya que no es Manuel sino Manuela Álvarez Jurado y está publicado en coedición con la profesora Ingrid Cobos López. Muchas gracias.

    Le gusta a 1 persona

    1. Estimada Manuela:

      siento haberme comido la última “a” de tu nombre, ya está corregido y actualizado. Muchas gracias por haberte tomado la molestia de escribirme y gracias por haber dado una ojeada al blog.

      Saludos,
      Olga

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

Blog de Judit Translates

Antiguo blog de Judit Translates, última actualización en 2020

El faro de Alejandría

Un blog de traducción y serendipias

Pasar la palabra

Blog sobre las vivencias de un traductor autónomo por René Fdez.

Translator Mentoring Blog

Sharing ideas about, experience with and insights into the business of translation

Ana Basanta Libros

Literatura de viajes, crónicas periodísticas y narrativa

Neolosfera

Cada dia, una paraula nova

Tranix Translation & Editing Services

Words are my business and I want to make them work for you

Soy letras y café

Traducción, literatura, ortografía , idiomas.

Coordenadas | Blog de Ismael Pardo

Profesor de inglés en Málaga

T2

A blog on Translation & Technology (T2) by Celia Rico

A %d blogueros les gusta esto: