Estimadas y estimados: os invitamos a leer, comentar, cuestionar, hablar, compartir, debatir y a reflexionar sobre los 20 – a nuestro parecer – mejores artículos publicados durante este mes de abril. Como cada cuatro semanas, esta vez tampoco queremos faltar a la cita que esperamos siga despertando el mismo interés por el contenido de calidad que se publica periódicamente sobre nuestro oficio: la traducción. Esta es nuestra selección para este mes de abril de 2019. Que tengáis una buena lectura:
- Cuando se traduce: ¡y de herramientas se trata!: que no falten recursos a la hora de traducir… Con este artículo se pretende recopilar unas cuantas herramientas en línea que nuestros compañeros de profesión nos recomiendan en Twitter. La recopilación de herramientas es de la traductora e investigadora @OlgaJeNo, autora del blog de 20 000 lenguas.
- La Universidad comienza a ofrecer servicios de traducción e interpretación en 14 idiomas: es un artículo del medio de comunicación Diario Sur que presenta la nueva iniciativa de la Universidad de Málaga para prestar asesoramiento lingüístico. ¿Qué os parece? ¿Está bien que la universidad forme a futuros profesionales y se ocupe también del mercado relativo a nuestra profesión? ¿O deberían centrarse solo en la formación y dejar que los especialistas hagan su trabajo? Comentad.
- How translation affects language and identity: es nuestra primera propuesta en inglés para este mes de abril. Es un artículo del medio de comunicación Asia Times que trata sobre la adopción de ciertos términos en inglés en lenguas de Asia. Un tema de actualidad lingüística que no deberíamos perder de vista.
- Milena, el gran amor de Kafka, y la traducción del duelo: un texto sobre poemas, traducción, la periodista checa Milena y las cartas que le mandaba a Kafka. Muy interesante para aquellos que – como nosotros – busquen lecturas donde la traducción es – en parte – protagonista indiscutible de un libro. Es un artículo del medio de comunicación Infobae.
- El polifacético traductor multitareas del siglo XXI: ¡yo!: poco más se puede decir. Todos los que somos traductores hoy en día también somos multitareas – además de polifacéticos – ¿no os parece? Es un artículo que reivindica la figura del traductor omnipresente en todo a la vez. Un traductor que tiene que saber de marketing, de finanzas… No queremos desvelaros más de este artículo de la traductora e investigadora @OlgaJeNo, autora del blog de 20 000 lenguas.
- ¿Es la traducción un espejo de la ideología del traductor?: La ideología, pensamiento – y a veces incluso la identidad – del traductor se puede reflejar en (casi) todos sus trabajos. En este texto encontraréis una reflexión sobre la (no) evidencia de algunas traducciones que muestran el reflejo del quehacer y personalidad del traductor en sus trabajos. Es un artículo del medio de comunicación Mundiario.
- A history of the influencer, from Shakespeare to Instagram: porque no podíamos no incluir un artículo que tratara de etimología. En este texto del medio de comunicación The New Yorker podréis descubrir el origen del término «influencer», tan omnipresente en todas partes y en todos los formatos. No queremos desvelaros más detalles para dejar una pizca de intriga… ¡Buena lectura!
- Este 2019 «El Principito» cumple 76 años. Presentan novela de Exupéry en totonaco: literalmente «como parte de la conmemoración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), se presentó en Puebla la versión traducida del español al totonaco de la clásica novela El Principito». Os dejamos con este curioso artículo del medio de comunicación Diario El Popular.
- Contra editoriales fantasma y tarifas indignas: ¿qué podemos hacer que esté en nuestras manos para reivindicar el reconocimiento de nuestra profesión? Esta es solamente una de las varias preguntas que podéis encontrar en este artículo reivindicativo de la traductora e investigadora @OlgaJeNo, autora del blog de 20 000 lenguas.
- ‘It’s a silent conversation’: authors and translators on their unique relationship: es un artículo del medio de comunicación británico The Guardian. Gracias a la traducción, muchas novelas internacionales tienen éxito en otros mercados. En este artículo, se analiza y se presenta- entre otros casos – la situación de la autora polaca Olga Tokarczuk y del éxito que están teniendo las traducciones de sus obras. No os desvelamos más.
- Los smartphones son ‘inteligentes’ por culpa de una mala traducción: es un texto publicado en el medio de comunicación El País Semanal. Una publicación en la que se habla de malas traducciones y de la tontería humana. ¿Estáis todos de acuerdo con el autor?
- Episodio 56: tecnología y traducción: ¡en este recopilatorio de abril no podía faltar un podcast de traducción! Así que ya sabéis, ante todo, empecemos con comodidad – en pantuflas – y disfrutad de esta entrevista al traductor Santiago de Miguel que han preparado nuestras compañeras Paola y Marina (a las que ya deberíais conocer).
- Why the future of French is African: en este artículo encontramos un análisis de la importancia de la lengua francesa en el continente africano para aquellos que seáis francófonos y os interese su actualidad lingüística. África se describe como «el continente del futuro» por Macron. Un artículo del medio de comunicación BBC News.
- Los lenguajes identitarios: este texto del medio de comunicación El País destaca que determinados términos adquieren un destacado papel como insignia del hablante. Un curioso análisis de la lengua y del uso que se le da en algunos casos. Un breve resumen que esperemos despierte vuestro interés.
- Día del Idioma español: las palabras más difíciles para los extranjeros: el medio de comunicación argentino La Nación nos presenta un artículo sobre la lengua española. Seguro que todos vosotros habéis utilizado alguna vez palabras como: paralelepípedo, jerosolimitano o jorguinería, ¿verdad?
- Merriam-Webster Adds «Stan» To The Dictionary: A Brief History: la actualización de diccionarios es un tema fascinante. En este artículo podéis encontrar curiosidades de la lengua inglesa, de cómo se emplean nuevos términos y de algunos ejemplos de ellos que han sido añadidos a nuestro «amigo» Merriam-Webster. Un artículo de Forbes.
- Las minucias al detalle, y sí, las referencias bibliográficas: un texto sobre corrección de estilo, acentuación, puntuación, reglas ortográficas y mucho más. Se trata de un artículo de Cálamo & Cran, sinónimo de excelencia lingüística.
- The interpreting profession could be worthless here: finalmente, os presentamos un artículo sobre interpretación. No podíamos acabar el artículo-recopilatorio sin antes dar una ojeada al estupendo blog del intérprete Tony Rosado. Un texto sobre asociaciones e instituciones que deberían proteger a los intérpretes.
- ¿Existió la Escuela de Traductores de Toledo?: es un artículo del traductor Rubén Conde Rubio en el blog del también traductor Leon Hunter. Un buen repaso histórico para situarnos en la época de oro de la Escuela de Traductores de Toledo que todos conocéis mejor que nosotros.
- ¿Quiénes son los «influencers» de la traducción en Facebook?: porque como ya os hemos dejado una lectura sobre el origen del término «influencer», ahora no hay excusa que valga. Y además con esta estupenda recopilación de cuentas de Facebook de traducción de la agencia ASTI, ya podéis estar al día de lo que se cuece en esta red social en la que se comparte contenido afín a la traducción a diario. ¡Qué mejor modo para acabar con la recopilación del mes de abril! ¡Buena lectura!
Y llegamos al final de este artículo después de una larga lista de excelentes lecturas que os recomendamos abiertamente. Como cada mes, esta vez también aprovechamos para invitaros a que nos sigáis leyendo para ir descubriendo curiosidades de la lengua y del mundo de la traducción, la interpretación y la localización. Gracias por vuestro tiempo y por seguirnos. 🙂
Deja una respuesta