Como cada mes, volvemos con ilusión a nuestra cita mensual que llevamos preparando ya siete meses. Seleccionamos, una vez más, lo mejor de lo mejor clasificado en tal sólo 20 artículos de traducción, interpretación, lengua, etimología y mucho más que nos ha llamado la atención de modo particular durante todo el mes de julio. Habría más de 20 posts que valdría la pena enumerar pero como siempre intentamos poner límites y ceñirnos al guión. De ahí que nuestra propuesta se caracterice por artículos originales, interesantes, didácticos y curiosos. Siempre hay algo nuevo que descubrir y con ello la selección que hemos preparado para vosotros, tomad nota:
- Ranking de las mejores universidades de España donde estudiar traducción e interpretación: de la mano de la traductora e intérprete @Olga JeNo descubrimos los centros más prestigiosos del país según un estudio realizado anualmente por el diario El Mundo. Cada año hay cambios y para que los podáis comparar se os ofrece también el ranking del año pasado 2014. Un artículo muy interesante para todos aquellos que seáis curiosos.
- 11 blogs de traducción que yo sigo (y que no significa que tú tengas que seguir): se trata de un simpático artículo del traductor Ildefonso Muñoz que de un modo desenfadado nos explica los porqués de su elección. Un temática muy actual que parece estar de moda y que os invitamos a descubrir.
- Pasado, presente y futuro de la traducción – enfoque profesional: un nuevo invitado que aterriza con mucha fuerza. Se trata del artículo de la traductora Rocío Lume que os aconsejamos fervientemente. Para aquellos que no conozcáis aún su blog sólo deciros una cosa: seguidlo.
- La traducción médica – entrevista a la especialista Mercedes Pacheco: se trata de una entrevista muy personal y didáctica que la autora del blog 20.000 lenguas la traductora-intérprete @Olga JeNo le hace a Mercedes Pacheco que cuenta su trayectoria profesional como traductora. Ha tenido éxito y muy buenas críticas, para aquellos que os la hayáis perdido ¡he aquí la ocasión perfecta de recuperarla!
- La linterna del traductora, número 11: anteriormente ya hablamos de las revistas de traducción que valía la pena conocer, por lo que no nos queda nada más ni nada menos que coronar este número en la quinta posición. Autores exquisitos con temáticas estupendas.
- Palabras que se borran y se añaden del nuevo diccionario de la RAE: una lectura ideal para el verano que además de ser una curiosa lista ha despertado más de un comentario por parte de especialistas y amantes de la lengua. Es de @Olga JeNo autora del blog 20.000 lenguas que ya conocéis.
- 10 breves consejos sobre Twitter para traductores: el traductor Leon Hunter nos recomienda una lectura de lo más apetecible y de lo más light, como él mismo define nada más empezar el artículo. De gran utilidad no sólo para traductores novatos sino para todos aquellos que pretendan mejorar su imagen en esta red social tan popular.
- Interpretación de lengua de signos – entrevista a Estíbaliz Fernández: nuestra segunda entrevista del blog de 20.000 lenguas que su autora, la traductora e intérprete @Olga JeNo nos presenta. Esta vez os hablamos de la interpretación de la lengua de signos que para muchos es un tema más que desconocido. No os perdáis este post para ponerle remedio.
- El traductor, ese gran desconocido: es un artículo muy necesario para volver a concienciar a todos aquellos que crean que traducir se hace solo y por arte de magia acompañándolo de nuestro «amigo» Google Translator. Es una entrada de Newlink, especialistas en enseñanza de lenguas.
- The One App Every Newbie Translator Should Use: la primera propuesta de este julio que os hacemos en inglés. Respetamos las mayúsculas del autor en el título. Es un post del traductor Dmitry Kornyukhov que nos acerca al mundo digital para traductores novatos. Toda buena ayuda es bienvenida, no sólo para los últimos en llegar.
- ¿Qué es el «brinner»? La última novedad lingüístico-gastronómica que analizamos etimológicamente: es un artículo del apartado la palabra de la semana que nos propone @Olga JeNo analizando su llamativo origen y su significado. ¿Ya sabéis qué es esto del «brinner»?
- Las personas que hablan dos idiomas tienen más materia gris en el cerebro: es un artículo del diario ABC que analiza las ventajas del conocer más de una lengua basándose en un estudio publicado recientemente. De este modo, creo (personalmente) que en España se debería de tomar mucho más en serio la riqueza lingüístico-cultural que hay sin marginar a pueblos enteros. Amigos, este es el momento de abrir los ojos y querer aprender.
- [Post invitado] ¿Es sencillo dedicarse a la traducción de páginas web?: volvemos al blog de Ildefonso Muñoz para conocer lo que la agencia de traducción Okodia nos cuenta. Un invitado de lujo para un blog más que estupendo.
- Propuestas para abordar las necesidades terminológicas de la traducción e interpretación sobre enfermedades raras – elaboración de herramientas a partir de documentos reales: un título muy, muy largo pero también muy preciso. Es un artículo de las especialistas Encarnación Postigo y Rocío Puyol. Material útil, preciso y bien estructurado.
- Nace una nueva plataforma de traducciones empresariales: algo nuevo que une traducciones automáticas, traductores y editores. Es una plataforma de la ya conocida Translate.com que propone empezar por la traducción automática para que la misma sea dividida entre diferentes traductores, realizando las mejoras y comprobaciones con el objetivo de ofrecer traducciones de calidad. ¿A vosotros qué os parece tanta mezcla interactiva?
- Brócoli, pimientos y otras adaptaciones del cine: es un artículo de la traductora Sheherezade Surià que nos aclara cómo se tratan las adaptaciones culturales en películas, animación y cine. Curiosidades que despiertan interés y que no faltan en nuestra recopilación de julio.
- Balance de un año de «aislamiento»: porque creemos que hacer una lista de lo bueno y lo malo siempre es enriquecedor. La traductora Sandra Gallart cuenta lo que desde su punto de vista ha conseguido durante estos últimos 12 meses fuera de la «traductosfera» analizada desde una perspectiva bastante perspicaz. Está bien reflexionar.
- ¿Quién conoce al traductor? (Mejores respuestas): en tan sólo 10 puntos la agencia de traducción Contilde nos presenta las diferentes opiniones que el público no especializado tiene sobre nuestra profesión. Un poco de humor siempre es más que bienvenido.
- ¡Llegan las rebajas a Traduversia!: porque ahora que van a empezar las vacaciones (para algunos afortunados), no estaría mal invertir pagas extra, dinero de la abuela o lo que tengas en la hucha y no te hayas gastado en ropa de color para formarte un poco mejor en esto de la traducción y la localización. Novedosos cursos de los especialistas Rafael López y Pablo Muñoz.
- The business benefits of extra education: la última propuesta y la segunda en inglés. Es de la traductora Gala Gil que analiza el mundo digital. No es un post exclusivo para traductores e intérpretes sino que es para todos los interesados que quieran descubrir los varios beneficios de la red.
Y llegamos al final de este recopilatorio de mejores artículos de traducción y mucho más de este mes de julio. Esperamos que nuestras propuestas os gusten y que hayáis podido descubrir temáticas, aspectos y curiosidades desconocidas hasta el momento. No nos despediremos sin antes recordaros que podéis dar una ojeada a los recopilatorios de los meses anteriores de enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio donde tendréis más de una tarde de lectura placentera ahora que se acerca el mes de agosto. Así pues, muchas gracias – una vez más – por vuestro apoyo, mensajes, críticas, opiniones y mil y un detalles más. Espero veros muy pronto en el blog.
Deja una respuesta