Hace ya unos días que no volvíamos a la carga con nuevas propuestas de traducción. ¿Qué mejor ocasión que el final del mes de abril para volver con una selección de artículos? Pues bien, este mes de abril ha sido muy intenso, con largas horas de tutorías y trabajo al que se le ha juntado algún que otro viaje. Esta experiencia es la que nos enriquece a nivel personal y profesional y nos carga las pilas para ofreceros la selección de mejores publicaciones de este abril. Tomad nota:
- La RAE salda una deuda de ley de tres siglos: por fin tenemos a nuestro alcance un diccionario jurídico de lengua española que hace tanto tiempo que esperábamos. Se prevé que se acoja las voces del ámbito legal de América Latina también en muy breve. Un artículo del periodista Fernando Jesús Pérez para El País.
- 23 libros de traducción e interpretación para este «Sant Jordi»: es un artículo de la traductora e intérprete @OlgaJeNo. Se pretende ofrecer una serie de libros que se han publicado este último año y que tratan aspectos de la traducción y la interpretación que se consideran relevantes. Lo bueno es que quién esté interesado en adquirir alguno de los títulos tiene el enlace directo para comprarlo en línea. Fácil, ágil y rápido.
- Why it is important to include revision courses in translation programmes?: es un artículo en inglés de Nancy Matis autora-invitada al blog de la también traductora Nikki Graham. En este artículo encontraréis motivos para daros cuenta de la importancia de la revisión en traducción a través de una reflexión personal de la autora.
- 10 cosas que los traductores odiamos de nuestros clientes: se trata de un artículo de la agencia de traducción @Traducciones Agora. Con un título así poco nos queda por comentar. Nos gusta que la lectura sea amena, esté acompañada por buenas ideas e imágenes divertidas. Un artículo para pasar un buen rato.
- Almost 40% of translator are not satisfied with their rates: una publicación del traductor ruso Simon Akhrameev. Se trata de un estudio reciente que mediante una serie de preguntas nos lleva a unas conclusiones realmente asombrosas y es que casi la mitad de los traductores consultados no están satisfechos con sus tarifas. ¿Qué hacen para ponerle remedio? Esto y más en el artículo.
- 9 cosas a valorar en un encargo de traducción: es un artículo del traductor @Leon Hunter. Se habla de la solvencia, los tipos de clientes, la pericia del traductor… Todos estos puntos se responden en base a pequeñas encuestas realizadas por Twitter para determinar qué hay que valorar en un encargo de traducción.
- Universal icons on T-Shirts: a handy translation tool for travelers: nuestra tercera propuesta en inglés para este abril es de la agencia de traducción @Day Translations. Gracias a un grupo de diseñadores suizos viajar se va a hacer más fácil, siempre y cuando viajes a un destino cuya lengua desconozcas. Gracias a una serie de símbolos en una camiseta será más ágil poder comunicarse con hablantes de otros países con los que no compartamos una lengua puente para hablar. Curiosa y original iniciativa.
- Los detectives de Babel: preservar lenguas en peligro de extinción es el objetivo de un grupo de lingüistas de todo el mundo. Los avisos nos llegan incluso desde la UNESCO donde se dice que más de la mitad de las 6.000 lenguas que se hablan en el planeta pueden desaparecer. Un artículo del periodista Antonio Martínez Ron.
- Music fix: the potential of conceptual codification in music. Part II: Intertextuality: es un artículo en inglés del TermCoord. ¿Qué es la intertextualidad? ¿Y la inspiración? ¿En qué está relacionada con la música? Encontramos un ejemplo del célebre compositor John Williams en el que se nos ilustran estas y otras preguntas.
- «Paganini», «clarinete» y otros homónimos parasitarios: seguro que más de uno ha oído decir la expresión «tenerlo clarinete» o «ser un chuleta». El autor del artículo, Juan Romeu, se basa en la tesis de Diego Varela Villafranca para explicarnos estas curiosidades de la lengua llamadas «homónimos parasitarios».
- En esto se equivocan con más frecuencia los españoles al escribir, según la RAE: y es que seguimos teniendo la RAE muy presente en nuestras vidas. Ahora, gracias al artículo de El Confidencial del periodista y juntaletras Héctor G. Barnés podemos descubrir dónde y por qué fallamos al escribir en español. El problema reside en la ortografía, el léxico y la gramática, tres de los pilares de la lengua.
- We need to change the classification of interpreting and translation as professions: el último artículo del intérprete y traductor Tony Rosado. Volvemos a una reflexión muy interesante que parte de situaciones con las que un traductor y/o intérprete siempre se ha encontrado en su camino por lo menos una vez: «quién conoce más de una lengua se auto-proclama traductor e intérprete». Eso conlleva una batalla en la que hay que saber luchar para que se reconozcan y respeten nuestras profesiones y se vean acompañadas de tarifas razonables y pertinentes.
- La singular traducción de Rémy Zaugg: porque la traducción puede aplicarse también al mundo del arte y la pintura. Un artículo del periodista Francisco Carpio para el medio de comunicación ABC. Una obra interesante de un artista suizo casi desconocido en España que ha llegado al Museo Reina Sofía para acercarnos la lengua a la pintura.
- Abierto el plazo de presentación de candidaturas al II Premio de Traducción Gerardo de Cremona: La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la Escuela de Traductores de Toledo, la Fundación Rey Abdulaziz de Casablanca, el Programa MED21 y Ayuntamiento de Cremona, ha abierto el plazo de presentación de candidaturas para el II Premio Internacional Gerardo de Cremona, que promociona la traducción en ambas orillas del Mediterráneo. La entrega tendrá lugar en La Valetta (Malta) el próximo 25 de octubre. Un artículo publicado en el medio de comunicación eldiadigital.es que nos avisa de que tenemos tiempo de presentarnos al concurso hasta el 31 de julio. Apuntad las fechas.
- How to translate a business name to target an international audience: es un artículo en inglés del traductor David Miralles. Buenos ejemplos con casos reales donde se ha optado por traducir (o no) un nombre de una empresa con el fin de mantener una serie de características que el autor nos destaca. Si queréis descubrir los porqués, el cuándo y el cómo este es el momento de adentrarse en esta lectura.
- Un convenio para 4 años «resucita» la beca Jokin Zaitegi de traducción: es un artículo periodístico de Kepa Oliden. La beca Jokin Zaitegi regresa tras dos años de interrupción para reanudar su cometido de sufragar la traducción al euskera de la obra literaria de los autores laureados con el Nobel.
- Translating online content: things that shouldn’t happen in 2016: en un mundo digital como el que vivimos seguimos viendo como grandes empresas y multinacionales pretenden traducir el contenido de sus páginas web gracias a la ayuda gratuita de herramientas en línea. ¿Cuándo empezaremos a fiarnos de las habilidades y destrezas de un traductor de carne y huesos para obtener traducciones de calidad? Un artículo de la traductora Stéphanie Taif.
- ¿Tengo que traducir mi página web?: ¿traducir una página web o un blog a una lengua como el inglés debería ser un «must»? Una lista con las ideas imprescindibles que el equipo de ABC Translink opinan que hay que tener en cuenta para decidir si traducir una página web o no. Un artículo de Marta Barrera.
- «Microsoft Translator» disponible sin conexión: un artículo del periodista Camilo Moreno. Hablamos de la aplicación de Microsoft que permite traducir textos gracias a una fotografía y sin conexión directa a la red. Es una herramienta que hace un tiempo se puso de moda para aquellos viajeros que desconocieran la lengua del país que visitaban.
- Tips for newcomers to the translation and intepreting professions: ideas y consejos para aquellos que estén iniciándose en el mundo de la traducción y la interpretación. Siempre va bien hacer un repaso de más. 🙂 Un artículo de Corinne McKay.
Imagen cortesía de «Jardinería Kuka«
Llegamos al final de nuestra propuesta de abril con varios artículos en inglés. Creemos que el contenido de estos artículos puede seros útil y reflexionar nos ayudará a entender mejor nuestra profesión. No nos despedimos sin recordaros que podéis leer los mejores artículos de traducción, interpretación y lengua publicados en enero, febrero y marzo de este 2016. ¡Gracias y hasta pronto!
Deja una respuesta