Llegamos al final de este mes de septiembre repletos de buenos artículos de traducción, interpretación, localización y lengua que queremos compartir con todos vosotros. Ya entrados de lleno en el curso académico 2016-2017, hemos preparado la siguiente antología de las publicaciones con más eco de septiembre:
- Sin traductores, ¿qué seríamos?: es nuestra primera propuesta para este septiembre en la que destacamos la incansable labora de los invisibles de la cadena editorial: los traductores. Un artículo publicado en la sección de Cultural del medio de comunicación El Mundo.
- ¿Es la traducción automática una amenaza para el traductor profesional?: es un artículo de Cálamo & Cran donde se plantea un tema muy a la luz del día: la traducción automática y el posible peligro que supone para un traductor profesional. ¿Pero son todo peligros o también podemos encontrar algún que otro beneficio?
- 8 Secrets of Great Communicators: se trata de nuestra primera propuesta en inglés para este mes de septiembre. Es un artículo del Dr. Travis Bradberry. Una interesante reflexión que recoge 8 ideas si se pretende mejorar la comunicación. Son esta clase de artículos los que nos cautivan por sus buenas intenciones y los trucos del almendruco que nos presentan.
- Errores del traductor de Google y sus consecuencias: es un artículo de José Manuel Peque en el blog del traductor Leon Hunter que nos habla de nuestro «amigo» el traductor de Google. En el texto encontraréis varios ejemplos de los errores con los que nos podemos encontrar a la hora de emplear esta herramienta.
- Cómo conciliar vacaciones, viajes y trabajo siendo autónomo: una interesante propuesta de la traductora Irene Corchado que nos desvela una cuestión de prioridades que algunos deberían saber aplicar con más frecuencia. No desvelo más detalles y os dejo con esta amena lectura.
- Los títulos de películas españolas también se traducen a lo loco en el extranjero: es un artículo publicado en el medio de comunicación El País. No me aventuraría en afirmar que la industria cinematográfica destroza títulos de películas al trasladarlos al castellano. En el texto encontraréis algunos títulos de películas traducidos (y adaptados al mercado al que van destinados). ¿Qué os parece?
- How morality changes in a foreign language: un artículo de psicolingüística de la autora Julie Sedivy publicado en el medio de comunicación The Guardian. ¿Os sentís un poco diferentes a la hora de pensar y hablar en diferentes lenguas? El artículo dice que «los hallazgos sugieren que cuando las personas se enfrentan a dilemas morales, responden de manera diferente si es que consideran estos dilemas en un idioma extranjero en lugar de usar su lengua materna».
- 8 consejos para aumentar tu productividad como traductor: objetivos y buenas ideas para que los que seáis traductores autónomos aumentéis vuestra productividad de la mano del también traductor Manuel Rubina de TheTRCompany.
- 10 translations that didn’t quite turn out right: dicen que una imagen vale más que mil palabras y si son 10 imágenes tendremos más palabras, ¿no? 🙂 Un artículo de Deb Simons de la agencia Acrolinx.
- El desafortunado error de traducción que convirtió el eslogan del iPhone 7 en objeto de burla en Hong Kong: se trata de un artículo publicado en el medio de comunicación BBC. Parece ser que nadie puede librarse de un error de traducción y esta vez le ha tocado al nuevo teléfono inteligente de Apple, el nuevo iPhone 7 del que se rieron en Hong Kong. ¿Sabéis por qué?
- How to adapt products to a foreign market to expand your business?: es un artículo del traductor David Miralles. Expandirse en la red hoy en día es un tema de actualidad pero lo es más aún si adaptamos los productos de nuestra empresa al mercado extranjero para captar una mayor cantidad de clientes. ¿Os perderéis estos consejos?
- Calculemos bien nuestras tarifas (I): ¿Para quién trabajamos?: la última propuesta de la intérprete Montserrat Sardà. Clientes directos, agencias de traducción… ¿A todos ellos les podemos aplicar las mismas tarifas? ¿Por qué?
- 4 mitos de la traducción profesional: os aconsejamos una lectura atenta de la mano de la agencia de traducción @Traducciones Agora como siempre muy claros y precisos en sus artículos. Esta vez nos cuentan algunas falsas ideas sobre la traducción. ¡No os lo perdáis!
- Is translating a dying art?: un artículo reflexivo de la traductora que se esconde bajo el pseudónimo de Transcreatist. Volvemos a un tema conocido donde se nos plantea la cuestión de la traducción automática del siglo XXI. En el artículo encontraremos opiniones de otros especialistas, además de la de al autora, que quizás nos ayuden a entender si ¿la traducción es realmente un arte en peligro de extinción?
- ¿Por qué son guays los pepinos? Frases hechas sobre comida: porque las frases hechas difícilmente se pueden traducir aunque sí se pueden recoger en una recopilación como la propuesta de la estudiante de traducción Celia M. Duro.
- Lenguaje española: la espinosa cuestión del lenguaje inclusivo: ¿compañeros y compañeras? ¿Todos y todas? Un curioso artículo de José Manuel Peque en el blog del traductor Leon Hunter que os desvelará esto y más.
- Translating in one direction or both – your choice to make: otra interesante propuesta en inglés. La pregunta del millón es si ¿debemos traducir desde nuestra lengua materna o hacia? si seguís leyendo la traductora Karen Rückert os dará más pistas sobre la mejora opción.
- Manías de los traductores que hacen que su trabajo sea perfecto: ¿un traductor tiene manías? Si es así, ¿de qué tipo? La agencia de traducción Okodia os lo desvela.
- ¿Qué es la corrección de pruebas y cómo se hace?: ¿Sabíais que cada editorial establece cuántas correcciones de pruebas se realizan, pero el control de calidad exige de dos a tres, como cifras mínimas? Un curioso artículo de la editora Jacqueline Murillo Fernández.
- Cuerpo de traductores e intérpretes: nuevas plazas: Para que fluya la información sobre la nueva convocatoria para traductores e intérpretes os aconsejamos no perder de vista este completo artículo del también traductor Daniel Iso.
Y llegamos al final de esta antología de artículos de traducción, interpretación y lengua. Es un placer compartir con vosotros textos que creemos que pueden ser de vuestra utilidad tanto a nivel personal como profesional. Así que antes de volver a despedirnos os proponemos echar una ojeada a las propuestas de los meses anteriores de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto. ¡Nos seguimos leyendo en un abrir y cerrar de ojos!
Deja una respuesta