Lo mejor de traducción, interpretación y lengua de marzo de 2019

Lo mejor de traducción, interpretación y lengua de marzo de 2019

El tercer mes del año llega a su fin, tempus fugit… Pero aunque el tiempo vuele y parezca que se nos va de las manos, queremos aprovechar para volver a hacer ruido y proponeros nuestras clásicas 20 lecturas mensuales de traducción, interpretación y lengua que se han publicado a lo largo del mes de marzo. Estas son las lecturas propuestas de este mes, tomad nota:

  1. Entrevista a la traductora literaria, editora, correctora y docente Mercedes Guhl: si alguien se perdió esta entrevista que, por favor, encuentre tiempo de dónde sea para no perdérsela esta vez. Mercedes Guhl nos presenta su trayectoria, su experiencia y muchas reflexiones en torno a la traducción y a la docencia. Es un artículo de la traductora e investigadora @OlgaJeNo, autora del blog de 20 000 lenguas.
  2. Greatest Women in Translation: Julia Sanches: se trata de la última propuesta de la traductora brasileña Caroline Alberoni que periódicamente comparte entrevistas a mujeres traductoras en inglés. Esta vez le toca a Julia Sanches, ¡no os la perdáis!
  3. Breve elogio de la traducción: rícese, citando literalmente al autor del artículo, que «la traducción es una tracción, una atracción de un mundo a otro mundo». Os dejamos reflexionar a vosotros mismos sobre nuestro oficio y esperamos vuestros comentarios. Se trata de un artículo del medio de comunicación argentino La Voz bajo la batuta del periodista Carlos Schilling.
  4. Quiero ser tu cliente: ¡quiero la traducción para mañana!: aunque el título podría haber sido diferente y haber empleado el «ayer» en vez del «mañana», creemos que es una lectura de sumo interés para todos aquellos que se hayan encontrado en una situación incómoda a lo largo de nuestra carrera profesional. Os invitamos, además, a compartir vuestra experiencia para sacar mayores conclusiones todos juntos. Es un artículo de la traductora e investigadora @OlgaJeNo, autora del blog de 20 000 lenguas.
  5. La traduction, c’est aussi un acte créatif: es un artículo en francés donde la profesora Denisa Mercle de la Université de Moncton habla de la difícil tarea y arte de traducir. Poco más se puede decir de esta publicación del medio de comunicación canadiense Udem Nouvelles de la Université de Montréal. 
  6. Jaime Siles: «Cada generación debe traducir a los clásicos para que sean contemporáneos»: ¿qué opináis de la eterna cuestión sobre el traductor/reescribidor? El poeta Siles presenta en la Universidad de Valladolid los ensayos sobre traducción que ha reunido Rodrigo Olay en la publicación ‘Injertos y trasplantes’. Curiosa lectura con una interesante reflexión sobre la importancia de la traducción de autores clásicos. Un artículo del medio de comunicación El Norte de Castilla
  7. Donald Duck and the art of cartoon translation: se trata de un artículo en inglés del medio de comunicación alemán Deutsche Welle. Estamos de acuerdo con el título que remarca la importancia de la traducción de dibujos animados y, además, lo presenta como «un arte». Es verdad que hay que tener talento para cualquier ámbito de la traducción, para algunos más que para otros. En este artículo encontraréis una reflexión sobre la traducción de dibujos animados y todo el trabajo que se esconde detrás. 
  8. Fresán, un escritor apuntalado por la traducción: una entrevista en la que el escritor Rodrigo Fresán habla de la figura del lector, de la escritura y de la traducción. Aspectos de interés que no hay que perderse de vista. Un artículo del medio de comunicación argentino Río Negro
  9. ¿Existe el bilingüismo absoluto?: un interesante artículo del traductor Rubén Conde Rubio en el blog del también traductor Leon Hunter. En este texto podréis encontrar las diferencias entre el bilingüismo, el conocimiento fluido de una lengua y otros conceptos de la familia. 
  10. ¿Puede causar confusión la traducción de una señal de tráfico?: es un artículo de actualidad en el que la traducción es el centro de la atención, ya que en una población catalana se ha desatado una polémica por traducir del inglés al catalán la señal de “Stop”, sin más modificaciones manteniendo el mismo color y la forma de la señal original. ¿Qué os parece esta iniciativa? Es un artículo del medio de comunicación La Vanguardia.
  11. Los riesgos del monopolio del inglés en la ciencia: se trata de un artículo del medio de comunicación argentino La Voz. ¿Estáis de de acuerdo con que el inglés sea siempre la lengua franca del universo de la investigación? ¿Facilita eso investigar a pequeña/gran escala o bien lo contrario?
  12. Translated fiction enjoys sales boom as UK readers flock to European authors: es un artículo del medio de comunicación británico The Guardian en el que la traducción es protagonista indiscutible. En el artículo encontraréis las últimas novedades y porcentajes en cuando a tendencias literarias y traducción que está teniendo mayor éxito en lengua inglesa. Una temática muy interesante para el mercado.  
  13. Interpretación a distancia: entrevista a Gabriel Cabrera: se trata de la última entrevista publicada en el blog del traductor Leon Hunter de la mano de Ana Peñuelas. Si os interesa la interpretación telefónica esta entrevista es de lectura obligatoria sin necesidad de mencionar al protagonista que no creemos necesite presentación. 
  14. Gestión de dudas durante un proyecto de traducción: los colegas de Trágora Formación vuelven a publicar varios artículos de interés durante el mes de marzo del que hemos seleccionado este en particular. Esperamos vuestras opiniones. 
  15. Subjuntivo, el usurpador: es un artículo de Cálamo & Cran. Hacer un repaso a los tiempos verbales para refrescar la memoria y saber cómo y cuándo emplearlos es esencial. No os perdáis este texto.
  16. Interpreters’ rights under siege in California and other places: se trata de un artículo del intérprete Tony Rosado que nos ofrece un panorama de 360 grados en cuanto al oficio del intérprete en California. El autor, además, propone que entre todos le contemos cómo se vive la interpretación en el ámbito judicial en otros países. 
  17. What Is Linguistic Testing and Why Is It Necessary for Expansion?: es un artículo de la agencia de traducción Day Translations de Nueva York. Por qué es importante analizar y comprobar el contexto del software que se ha localizado? Esto y más es lo que os podréis encontrar en este artículo. 
  18. Falsos amigos español – francés: se trata de la última propuesta de la traductora e intérprete Laeticia Abihssira. Un artículo de utilidad para los que trabajen con esta combinación lingüística y quieran hacer un repaso a algunos falsos amigos.
  19. Chino y español: La traducción como intercambio, arte y tradición: es un artículo del medio de comunicación argentino Clarín. Un texto que trata sobre la autorización (o no) de traducciones al chino, de las diferencias culturales y de otros aspectos de interés de la lengua asiática vista desde una perspectiva argentina.
  20. “El español es sexista”, afirmó la decana de la Facultad de Lenguas de la Universidad de Córdoba: un artículo que repasa mediante algunos ejemplos muy claros por qué el español puede (y debería) considerarse sexista. A quién no le suena le expresión «sexo débil»? Un artículo del medio de comunicación alemán Deutsche Welle.

La lista podría seguir ampliándose con otras muy buenas propuestas de lectura pero, como siempre, nos limitamos a presentaros las 20 sugerencias que creemos que pueden despertar vuestro interés. Como cada mes, esta vez también queremos aprovechar para invitaros a que sigáis el blog para compartir entre todos curiosidades de la lengua y del mundo de la traducción, la interpretación y la localización. Gracias por vuestro tiempo y por seguirnos. 🙂

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *