Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Filólogo, mediador lingüístico y traductor: diferencias y similitudes
19 de febrero, 2015
Hace ya un tiempo que estos tres conceptos: el de filólogo, mediador lingüístico y traductor se mezclan y se interpretan de mil y un modos distintos. Para evitar este tipo de confusiones, hemos pensado que sería una buena iniciativa explicar en qué consisten estas profesiones y aclarar cualquier tipo de duda que pueda surgir con respeto a ello.
Pues bien, para empezar creemos oportuno iniciarnos a partir de la definición de cada una de estas profesiones. Empezamos con:
- Filólogo: según la RAE se trata de una persona versada en filología, y la verdad es que no añaden ninguna explicación adicional. Encontramos, sin embargo, la definición del término «filología» con tres acepciones: (1) Ciencia que estudia una cultura tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura, principalmente a través de los textos escritos. (2) Técnica que se aplica a los textos para reconstruirlos, fijarlos e interpretarlos. (3) Lingüística. Con este panorama, empezamos a entender un poco mejor el concepto que se nos pretende dar al estudiar el significado del «filólogo» en sí.
- Mediador lingüístico: desgraciadamente la RAE no define este concepto por lo que haciendo una búsqueda para explicar su significado nos encontramos con la definición de Wikipedia que especifica que por mediador lingüístico se entiende a aquel que abarca los conceptos de traductor e intérprete. Entre las tareas del mediador lingüístico se incluye la construcción de un puente entre la cultura de origen y la de destino y, de ser necesario, la adaptación de la información al receptor final, como también la creación de un texto de destino según las convenciones del tipo de texto correspondiente. Una explicación del todo racional que empieza a aclararnos algunas teorías que circulan hoy en día.
- Traductor: parece ser un concepto bastante más claro que los anteriores dos, sin embargo vamos a seguir en la misma dirección y vamos a analizar su significado definido por la RAE que lo aclara simplemente como aquel que traduce una obra u escrito. Anteriormente ya explicamos el significado del verbo «traducir» por lo que tenemos una visión más amplia de esta carrera.
Según la RAE, el significado del filólogo es el de una persona versada en filología.
Pues bien, ahora que ya tenemos los primeros indicios sobre las diferencias de estas tres profesiones creemos oportuno englobar todas estas características en un cuadro. He aquí nuestro resultado:
Así pues, llegados a este punto los misterios de estas tres profesiones salen a la luz. Siempre decimos que lo mejor que se puede hacer cuando no se conoce un determinado concepto es estudiarlo y analizarlo para que se pueda comprender. Si a pesar de entrar más en materia seguimos teniendo dudas, aconsejamos invitar directamente a una charla y a un café a un filólogo, a un mediador lingüístico y a un traductor para que nos expliquen de primera mano en qué consisten sus trabajos. ¿Alguien se apunta? 🙂
27 respuestas
-
Interesante seria tambien incorporar y describir las caracteristicas del Interprete, en los EEUU todavia hay gente que utiliza «traductor» e «interprete» (translator and interpreter) indistintamente, mas comun y acertadamente la tendencia es usar el termino: Traductor para el que lo hace de una base escrita, e:Interprete cuando lo hace verbalmente, tipicamente en tribunales, declaraciones juradas, conferencias, hospitales, etc..
-
Hola Aldo, muchas gracias por tu contribución. Es una buena idea, ya que como bien dices, a día de hoy los conceptos de «traductor» e «intérprete» aún se confunden con demasiada frecuencia. Tomo nota para el próximo artículo 😉 Saludos
-
Vale, Olgajeno.
-
-
-
[…] 4. Filólogo, mediador lingüístico y traductor: diferencias y similitudes. Olga JeNo analiza las definiciones de filólogo, mediador lingüístico y traductor comparando las profesiones con una tabla que las clasifica según sus características académicas, formación básica previa, competencias y perspectivas profesionales. Una lectura muy interesante. […]
-
Reblogueó esto en elnuevoeuropeo.
-
[…] el filólogo y el mediador lingüístico? Ambos trabajan con las lenguas y culturas pero amigos, no hacen el mismo trabajo. De igual modo que un traductor con un intérprete, pero es que no son ni mucho menos un mismo […]
-
Le encuentro un pequeño error al cuadro de Filología, describís Filología Hispánica, no cualquier filología (parecía ese el objetivo del artículo en principio).
-
Creo que un filólogo, a parte de corregir textos, también puede traducirlos, ya que es algo que también estudian en la carrera.
-
Hola Des.
Nadie dice lo contrario y hoy día hay muchos filólogos que se dedican a la profesión de traductor. ¡Por poder, podemos todos! Ahora bien, creo que un traductor está mejor preparado para su profesión que un filólogo que traduce, ¿no te parece?
Saludos.-
Bueno, creo que eso depende, ya que filología es una carrera más general que traducción, toca muchos palos, entre ellos la traducción, pero no te especializa en nada, ni siquiera para ser profesor, asi que al acabar la carrera tienes que seguir formándote con masters, cursos etc, con lo cual depende de la via de formación que siga la persona al acabar la carrera.
-
Hola Des.
Acabar la carrera de cualquier ámbito no es una garantía de éxito. No sólo en filología hay que seguir formándose. Te aseguro que yo habiendo acabado traducción sabía mucho menos ahora que tengo años de experiencia y dos másters a mis espaldas. Por lo que creo que cualquier profesión te «obliga» en cierto modo a seguir formándote.
No te niego que en filología hagáis traducción, creo que es algo básico. Pero también creo que la base que se da en traducción es mucho más específica y está mucho más enfocada a la profesión en sí. De ahí que exista la carrera.
¡Saludos y gracias por tu aportación!
-
-
-
-
Reblogueó esto en y comentado:
Sois muchos los que me escribís porque tenéis dudas sobre las diferencias entre un filólogo y un traductor, y qué perspectivas profesionales tiene cada uno. En esta entrada de 2000lenguas, el blog de @olgajeno, podéis ver más información sobre estas dos profesiones, junto con la de mediador intercultural. Yo la he econtrado interesante, ¡así que espero que os sea de ayuda! -
Hola, Olga. He llegado a tu página un poco por casualidad, siguiendo links (antes lo llamábamos «de oca a oca», pero eso de los links nos hace mas modernos y enrollados. Pues bien, no estoy de acuerdo con lo que explicas en tu post, primero, hablas de filólogo como si tuviese algo que ver con los dos otros conceptos, más el que te dejas, que es el de intérprete. Tanto un «mediador lingüístico», como un traductor deben saber al menos dos idiomas, el filólogo uno solo. Tanto un mediador lingüístico (¿por qué esta combinación dos palabras para nombrar a quien había sido toda la vida un intérprete?) como un traductor deben conocer al menos dos idiomas, el de origen y el de destino, y en cambio un filólogo no, su disciplina nada tiene que ver con las anteriores, me suena como si el titulo de tu post fuese: «Farmacéutico, mediador lingüístico, traductor, diferencias y similitudes»
Y, dejando aparte a los filólogos – pero en cambio, estaría bien añadir a los lingüistas, que tampoco están, se podría llamar «mediador lingüístico» al que habla una sola lengua, pero que hace de puente entre dos culturas, eso, aceptando pulpo como animal de compañía, porque claro, su mediación probablemente sea mucho mas cultural que lingüística, es decir, debiera llamarse «mediador cultural»
Tampoco entiendo que en esta lista no aparezcan los interpretes, y ahi va una anécdota personal. Hacía yo negocios en la China post Revolución Cultural, pero anterior a la invasión occidental, y claro, iba a todas partes con mi interprete, que me explicaba cosas singulares para mi inimaginables sobre la cultura china, como por ejemplo, que un chino evitará el decir que no. Y que era yo el que decía que no, que eso (lo que fuera que me estuviese pidiendo en aquel momento el cliente) no lo podíamos hacer, yo veía que mi chino de servicio entraba en largas y aparentemente satisfactorias disquisiciones, ya que el equipo de chinos de delante (los chinos son jugadores de equipo) sonreían e iban repitendo chi, chi, chi., que quiere decir que si… y yo sospechaba que algo se había perdido en la interpretación, pero como las cosas iban bien, tampoco íbamos a andar discutiendo.
Los interpretes son necesarios y discrepo con la opinion de algun comentarista que opina que interpretes trabajan en el texto oral, y traductores en el texto escrito. Si tengo que escribir una carta en la que le digo que no a un chino, y me la traduce un traductor, no habrá transmitido el sentido de lo que quiero decir.
-
¡Hola Carlos!
Gracias por aportar con tu opinión y bienvenido al blog. La verdad es que la idea fundamental era la de diferenciar a tres especialistas: un filólogo, un mediador y un traductor. Claro que tu propuesta de haberlo hecho con un cuarto profesional como es el intérprete le habría dado un toque aún más interesante al artículo, aunque eso no quita que el objetivo del artículo es otro centrado en estos tres especialistas.
No estoy de acuerdo con tu opinión donde afirmas que un filólogo sólo debe saber una lengua. ¿Qué me dices de aquellos que estudian filología eslava donde se engloban varias lenguas en una misma carrera (por ejemplo)? ¿O de aquellos que son de una nacionalidad y estudian filología de otra lengua que no tiene nada que ver con la suya? Tampoco comparto la afirmación de que un filólogo no comparte nada con un traductor: les une una lengua y una cultura (por hablar de una sola). Eso por un lado. Por otro lado, justamente al haberme formado en traducción e interpretación y también en mediación lingüístico-cultural pretendía hablar de las similitudes y diferencias en general. Hay muchas voces que definen y engloban a estos especialistas en un mismo saco y la verdad es que es una pena que sea así, de ahí la iniciativa, los cuadros, etc. Creo que tanto el mediador lingüístico-cultural (si prefieres llamarlo así) como el traductor y el intérprete hacen de puente entre dos (o más) culturas. Traducir no es sólo transmitir un mensaje de una lengua a otra porque cada lengua es una cultura y afortunadamente hay tantas y tan diversas que la riqueza consiste en saber interpretar ese mensaje para transmitirlo a una lengua y a una cultura para que tenga la misma identidad que en la lengua original, para que no se pierdan intenciones, juegos de palabras (a ser posible), para que no se pierda el tono, la intención y muchos aspectos más. Y traducir es emplear la escritura. Interpretar, entendido como la profesión del intérprete, es transmitir ese mensaje en modalidad oral.
No me alargo más. Agradezco tu anécdota, tiempo y voluntad de opinar y expresarte.Saludos,
Olga-
Hola Olga.
Tienes razón en muchas cosas, y la primera es evidente: el post es tuyo y escribes en el lo que te parece importante // interesante (dicho en plan fino) o lo que te da la gana, dicho mas coloquial. Si quieres escribir sobre traductores mediadores y filólogos como si quieres escribir sobre poetas, naturalistas y embalsamadores. Hasta aquí, ná que desí.
Ahora bien, donde no estoy de acuerdo contigo es que el filólogo de lenguas eslavas sea filólogo también en la suya propia. Sabrá más que yo, que soy ingeniero, de filología española, pero eso no le hace ser filólogo en español.
Un filologo y un traductor comparten una lengua y una cultura, como tu dices, y la comparten con el tendero de la esquina, eso no tiene por que hacerles mas cercanos
Y finalmente, parece deducirse de tu texto que la traducción difiere de la interpretación en que una es escrita y la otra oral. Me sorprende no lo veo así en absoluto, pero claro, yo soy usuario de traductores // interpretes y por lo tanto tal vez no esté muy al tanto de los «tricks of the trade»
un saludo
-
¡Hola Carlos!
Gracias de nuevo por tu comentario. Efectivamente la temática del blog es de traducción e interpretación, en primer lugar, y de localización, etimología y curiosidades de la lengua en segundo lugar. Como te decía, sí que podría haber añadido la figura del intérprete para hacer una comparación con el filólogo, el mediador y el traductor. Es una idea para futuras entradas 🙂 ¡Gracias!
En cuanto a la figura del traductor y a la del intérprete se diferencian básicamente en la modalidad de trabajo que es escrita y oral, de ahí que no metamos a todos en el mismo saco 😉 Un traductor no tiene por qué trabajar igual de bien en una cabina y tomando notas de consecutiva; de igual modo que quien tiene excelentes habilidades para jugar con tonalidades de voz o se le da bien el chuchotage (interpretación susurrada) no tiene por qué tener la misma facilidad con las CAT (computer-assisted translation) o tener excelentes técnicas de traducción (y por técnicas me refiero al procedimiento verbal concreto para conseguir equivalencias traductoras tales como la adaptación, ampliación lingüística, la reducción, etc.).
¿Y qué más decir sobre la figura del filólogo? Creo que no hace falta añadir que quien estudia filología eslava debe tener un conocimiento de su lengua nativa excelente no, lo siguiente, además de aprender ruso, polaco y alguna que otra lengua como el croata, el ucraniano o el esloveno (entre otras muchas posibilidades). En esta carrera se cursan varias asignaturas de lengua, lingüística y gramática españolas, catalanas, gallegas… Además de la rusa, la polaca y cualquier otra perteneciente a la rama de lenguas eslavas.
Una vez más, gracias por pasar y opinar. Saludos,
Olga
-
-
Yo solo quiero incidir, sin entrar más en la polémica, en que un mediador intercultural no es un intérprete. El intérprete interpreta, es decir, traduce de forma simultánea lo que dicen los interlocutores, pero la tarea del mediador va más allá y hace por que ambos interlocutores se entiendan a pesar de las diferencias socioculturales.
Un saludo, Olga 🙂
-
Hola Claudia:
gracias por tu tiempo y tu aportación a este debate. Yo misma tengo formación en traducción e interpretación por un lado y de mediadora lingüístico-cultural por otro lado. Concuerdo con tu punto de vista y añado que las tres profesiones se pueden complementar bastante bien, siempre y cuando se sepa aprovechar los puntos fuertes de cada una de ellas.
!Un saludo y bienvenida al blog! 😉
Olga
-
-
-
-
Hola Olga:
Me ha gustado mucho tu artículo y he aprendido mucho. En seis días voy a publicar un artículo en mi Blog (traduerasmus.wordpress.com) en el que hablaré un poco sobre la traducción de una canción de Disney. Sería una grande ayuda si lo podrás leer y dejarme tu opinión 🙂
Muchos saludos,
Eleonora-
¡Hola Traduerasmus!
Gracias por haberte pasado por el blog y me alegra de que hayas aprendido cosas nuevas. Este es el objetivo del blog: aprender y compartir lo que sabemos los unos con los otros porque siempre hay algo nuevo por aprender.
Ya me mandarás el enlace de tu artículo. Gracias por la propuesta.Un abrazo y muchos ánimos con tu blog,
Olga
-
-
No sé si lo habéis dicho, pero el «mediador lingüístico» lo veo algo así como alguien que ha estudiado TeI y se ha especializado en Relaciones Internacionales o en Cooperación Internacional, ¿podría ser?
-
¡Hola Ana!
Tu propuesta bien podría ser una de las varias salidas laborales que tiene el mediador lingüístico. Nunca hay que cerrarse a ninguna posible oferta de trabajo si esta nos gusta y podemos trabajar en nuestra profesión. 🙂
Saludos,
Olga
-
-
HOLA, te sigo hace mucho pero recién me atrevo a escribirte para pedirte ayuda, mira la verdad estoy tan confundida en el mundo de la traducción, me encantan los idiomas y pues si que es distinto ser profesor de idiomas y ser traductor , mi pregunta es que tan amplio es el mundo laboral, hay tantas personas que ven a los idiomas como estudios complementarios pero limitados, recien he egresado del colegio y una mde mis metas es ser poliglota pero estoy tan confundida sobre el panorama de este mundo maravilloso de la traduccion.
-
¡Hola Blue!
Todo oficio tiene salida laboral si realmente te gusta lo que haces. Recuerdo que hace unos meses publicaba un artículo con diferentes salidas laborales para los especialistas de la traducción. Te dejo dos artículos que creo que te van a ir muy bien:
– Salidas laborales para la carrera de traducción e interpretación, ¿qué busca el mercado? –> http://bit.ly/1XQR6VK
– Me dedico a la traducción y no sé dónde buscar trabajo –> http://bit.ly/2qeu6AYEn los artículos encontrarás ejemplos, ideas y consejos que te ayudarán a dar tus primeros pasos en el mundo de la traducción e/o interpretación.
Si tienes más dudas puedes escribirme para que te pueda ayudar.
Saludos y muchos ánimos,
Olga 🙂
-
-
Hola Olga;
¿ Entonces piensas que un filólogo ingles osea que se graduó en Estudios Ingleses y que haga luego una formación como traductor o interprete en un escuela privada para «completar» su formación, puede ser traductor en Ingles y en su idioma materno ?Otra pregunta mas complicada…
¿ Ya que la traducción y la interpretación son dos cosas diferentes y entonces con dos formaciones diferentes,pero con muchos puntos comunes puede un interprete ser traductor ?Un saludo
-
Excelente artículo, muy completo, gracias por compartirlo.
-
¡Gracias por leerlo y por dejar un comentario tan positivo!
Saludos,
Olga
-
Deja una respuesta