Muchas veces nos hemos parado a pensar en que hay palabras que suenan simplemente raras, a las que no están acostumbrados nuestros oídos. Pero si las analizamos una a una veremos que la RAE también puede sorprendernos y es que las rarezas lingüísticas existen.
He aquí nuestra propuesta de diez ejemplos interesantes:
- Asín: Por muy mal que suene, es un término que la RAE acepta con los brazos abiertos. Lo define como un vulgarismo del conocido adverbio de modo «así«. Lo recomiendo poco y me decanto por el adverbio más culto.
- Bluyín: ¿No sabes lo que es? Admito que hasta relativamente poco para mí también era un desconocido… A alguien se le ocurrió transcribir fonéticamente del inglés «blue jeans» y he aquí su resultado más español. Además, es uno de los términos más nuevos de la RAE, ya que aparece en el avance de su vigésima tercera edición.
- Clic: Es ese ruidito que hacemos con el ratón del ordenador. Una onomatopeya aceptada por el diccionario.
- Espanglish: ¿Sigues incrédulo? Sí, sí, es correcto y no se trata de una broma. El diccionario lo define como: «Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos, en la que se mezclan, deformándolos, elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés».
- Friki: Sí, sí escrito con «k» de «kilo«. Aunque sea una palabra que se usa mucho en el ámbito coloquial del español, es un término que ya se ha aceptado y proviene del inglés «freak» y significa «extraño«, «extravagante«, «estrafalario«, «fanático«; en definitiva: algo así como «persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición«.
- Güisqui: Aunque ya sea un invitado tradicional de los diccionarios, su origen vuelve a ser el de la transcripción fonológica del original inglés «whisky». ¿A alguien le apetece un… whisky, perdón, güisqui?
- Jipi: Nuevamente volvemos a transcribir lo que oímos y lo adaptamos al español… ¿Sabes a lo que me refiero? ¿No? ¿Y si te digo que estamos hablando de los «hippies»/»hippys»?
- Murciégalo: No es un error y a pesar de ser un término en desuso es la palabra original para referirse a esta famosa raza de mamíferos, los amigos de Batman, los murciélagos.
- Setiembre: Cuando lo vi no me lo pude creer, pero aunque cueste acostumbrarse ahora ya no va a ser un error. Es la aceptación del mes de «septiembre«.
- Uebos: No es que estemos hablando con alguien inculto, todo lo contrario. La RAE lo define como un arcaísmo que significa «necesidad» o «cosa necesaria«.
las rarezas lingüísticas existen
Según un informe del Instituto Cervantes del 2012 y corroborado por La Vanguardia y RTVE, los hablantes del español ascienden a más de 495 millones. Por lo que no te extrañe encontrarte con perlas lingüísticas del tamaño de nuestros ejemplos. «Asín» que ya sabes, en «setiembre» haces un «clic» y buscas ese artículo tan «friki» en «espanglish» junto a una copa de «güisqui» y con un aire un poco «jipi».
Deja una respuesta