Se acerca el momento para que los jóvenes y futuros profesionales decidan qué carrera emprender. Es una decisión complicada que hay que barajar porque de ella depende gran parte de nuestras vidas. Un momento crucial en el que cualquier guía es más que bienvenida. Para ello y para disipar alguna que otra duda, ya os invitamos a leer uno de nuestros artículos en el que en tan solo 10 puntos os explicábamos por qué valía la pena estudiar la carrera de traducción e interpretación. También, os hablamos de los centros donde podéis estudiar la carrera en España. Con estos ingredientes quizá haya quien me diga que poco más puedo decir pero como soy de palabra fácil sigo compartiendo las reflexiones que hace unos días quería poner en orden.
Aparte de los ideales y motivación personal, también es importante tener en cuenta un factor de crucial importancia: la salida laboral. No nos engañemos, hay que estudiar la oferta y la demanda del mercado para no acabar la carrera y llevarse consigo una maleta repleta de ilusiones sin un final feliz. De ahí que vista la situación nos hayamos parado a analizar qué es lo que se busca en el mercado laboral actual. Por este motivo, hemos buscado qué es lo que se dice sobre la carrera de Traducción e Interpretación en varios medios de comunicación para compartirlo con vosotros.
A parte de los ideales y motivación personal, también es importante tener en cuenta un factor de crucial importancia: la salida laboral.
Pues bien, los interesados en estudiar la carrera de Traducción e Interpretación están de suerte, ya que según un artículo del medio de comunicación La opinión «Será un buen momento para quienes dominen varias lenguas porque los servicios de interpretación y traducción crecerán un 28% con respecto a los actuales». Hace unos días también salía a la luz un artículo de 20 minutos que decía que «En el podio de las carreras más demandadas también se encuentran los grados de Periodismo o Comunicación Audiovisual (…) y han aumentado los Estudios Asiáticos y Traducción e Interpretación». De igual modo, encontramos una cita favorable en el Diario Información de Alicante donde se dice que «En el otro lado de la moneda, las carreras que tienen menos salidas son las áreas de letras, las filologías (excepto la inglesa y traducción e interpretación)».
Con el artículo con el que no estamos de acuerdo es con el conocido Por qué estudiar Traducción e Interpretación de Universia. El texto salía a la luz el año pasado y llenó foros y mares de conversaciones infinitas sobre las ventajas de la carrera (o lo que los autores del artículo consideraban puntos a favor). No creemos, por nuestra propia experiencia, que «la media que puede percibir un traductor o intérprete sin experiencia sea de 1.864€, y el máximo que puede lograr sea de 2.155€». Son datos muy, muy relativos con varios condicionantes. Siendo realistas y conociendo el mercado os diré que sé, por mis propios ex compañeros de la facultad que han trabajado para la empresa Page Personnel en tareas de secretariado (donde cada vez más se exige que la figura profesional tenga profundos conocimientos de traducción, y ahí lo dejo caer…), que es (im)posible que se llegue a cobrar los sueldos mínimos y máximos propuestos por Universia sin tener ningún tipo de experiencia. Es más, me apoyo en el uso del paréntesis para hacer un juego de palabras y para que cada quien saque sus propias conclusiones sobre el tema en concreto; tampoco aplico el dicho «a gustos colores» porque poco más puedo decir.
Cambiando de aires vemos como el diario Clarín dedica todo un artículo a nuestra profesión – tan multifacética – con el título de Intérprete y traductor: Por dónde empezar? donde analiza un poco la perspectiva desde un punto de vista con aires argentinos y a través de la experiencia de un peso pesado como Laura Salvatori, miembro de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencia (AIIC). Un punto de partida para los que sigan perdidos, pretendan cursar una carrera de lenguas y estén medio indecisos por filología o traducción, que como bien os explicamos en su día en el blog no es lo mismo señores…
La célebre revista La linterna del traductor tiene varios artículos que nos gustan pero destacamos, de entre su amplia colección, el de la doctora María Morón que trata sobre los Perfiles profesionales en Traducción e Interpretación: análisis DAFO en el marco de la sociedad multilingüe y multicultural. Vistas las opiniones hay que forjarse una propia y reinventarse en el mundo laboral porque todo evoluciona y la demanda y la oferta también. Hace unos años, (quizás) nadie hubiera apostado por Internet como medio de comunicación y ahora siguen surgiendo y creciendo nuevos trabajos, algunos ya consolidados, como el intérprete de servicio telefónico o a través de plataformas en línea (entre muchos otros), el fantástico mundo de la traducción de videojuegos ¡y suma y sigue! Ya vimos en el blog, de la mano del periodista Miquel Pellicer y su Optimismo para periodistas (en este caso aplicado a la traducción), como la profesión del traductor interactivo se moldea en función de la demanda. El autor nos hablaba sobre el perfil trending topic de los traductores en las redes sociales, una nueva posición laboral que se está ganando adeptos entre las masas. ¿Qué os parece? Yo creo que es una nueva oportunidad para crecer y aprovechar los conocimientos ya adquiridos para evolucionar.
Como «consejera» y consciente predicadora de la eficacia de la carrera que yo misma estudié hace ya unos años, puedo deciros que siempre habrá trabajo ahí donde más de uno quiera comunicarse con un colectivo de otra cultura. Por lo que si te gusta lo que vas a estudiar juegas un partido con ventaja: tu motivación, ilusión y (atención que ahora voy a soltar una frase que me gusta mucho) tu trabajo diario para mejorar tanto a nivel personal como a nivel profesional. Así que ¡mucha suerte y ánimos!
Deja una respuesta